Las transformaciones del siglo XVIII

hola chicos

trabajaremos a distancia, conjuntamente, y continuamos con los temas de la materia

La tarea es individual, la realizan un un doc y luego me lo envían a mi mail

mlnasjleti@lascumbres.edu.ar. No olviden luego colocarlo en su blog personal.

Solo podre responder consultas dentro del horario de clases, martes 7.50-9.15 hs.

Nos ayudamos con el libro de texto.


Historia #S3 – Clase 17/03/2020

Las transformaciones en Europa y América, siglo XVIII 

Nos ayudamos con el libro de texto, si algún alumno/a, no tiene el libro, le solicita a algún compañero que le envíe el escaneo de las páginas que utilizaremos del cap 1

La clase anterior del 10/03 estuvimos trabajando sobre las revoluciones en Europa

  • La revolución industrial p 12
  • La revolución francesa p 12

Y comenzamos a ver lo que sucedía en España, luego del cambio de dinastía, la familia gobernante, pasa de los Austrias a los Borbones, luego de la Guerra de Sucesión (1700-1713). P 13

Continuar la lectura de la pagina 13 y responder

  1. ¿Cuáles son los objetivos de los monarcas Borbones en España? ¿Qué nuevas políticas debieron implementar?
  2. ¿Cómo relaciona el concepto de monopolio y contrabando, desde la perspectiva española? ¿Qué actitud toman los Borbones, en España frente a ello?

Luego miraremos lo que sucede en América, p 14 y 15 / 22 y 23

Responder con ítem o algún cuadro o mapa conceptual (frases cortas y conceptos/ ideas principales)

Indicar las transformaciones en América, (reformas económicas, administrativas, educación) en:

  • Los territorios ingleses
  • Los territorios portugueses
  • Las regiones bajo dominio Español

Luego mira el siguiente video y comenta si la información es correcta, o si encuentra alguna información errónea. ¿te sirvió para seguir aprendiendo? Indica los nuevos contenidos.

 

DEFINICIÓN DE HISTORIA

Juntos tratemos de entender

¿que es la Historia?

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura (3.000 a.C.) e incluso para referirse al pasado mismo.

la historiografía abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido, la historiología explica cómo sucedieron los acontecimientos históricos y la historia los hechos que realmente tuvieron lugar.

Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso

La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus investigaciones. Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus investigaciones, entre otras. ¿Cuál agregarías? la política, antropología, sociología, religión y filosofía…

Es posible dividir la historia universal en “prehistoria e historia propiamente dicho” y luego de la aparición de la escritura (3.000 a.C.)  vemos cuatro periodos: Antigüedad (entre el 3.000 a.C. y el siglo VI), la Edad Media (entre el siglo VI y el siglo XV), la Edad Moderna (entre el siglo XV y la Revolución Francesa, en 1789) y la Edad Contemporánea (desde 1789 hasta la actualidad).[1]

El objetivo primordial de la historia, como disciplina, es aportar conocimiento sobre todo aquello que ocurrió en el pasado para el presente y en lo posible, prevenir lo que posiblemente ocurrirá en el futuro.

[1] Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.

Periodo de orientación y evaluación diciembre 2019 y febrero 2020

Historia S1 / 2019

PLAN DE TRABAJO FEBRERO 2020 

EJERCITACION FEBRERO 2020

EGIPTPO: (PAGS. 84 -87)

1- ¿como era considerado el Faraón? ¿cuales eran los símbolos del poder real?

2- ¿que función tenían los templos y palacios?

3- ¿como era el sistema de escritura en Egipto? ¿ que rol cumplía el Escriba?

GRECIA  (pags. 125, 127 – 129)

  1. ¿cual es la función de la Polis?
  2. ¡cuales fueron los legisladores y tiranos  que intentaron reformar durante el s VII y VI a.C. ?
  3. realice una comparación entre Esparta y Atenas.

ROMA  (pags. 156-157 y 160-161)

1- caracterice cada uno de los magistrados de la República Romana

2- señale los conflictos entre los plebeyos y patricios durante la república romana

3 – Consecuencias de la expansión territorial .


Plan de trabajo DICIEMBRE 2019

 

Contenidos nodales

 

Actividades periodo de Orientación y Evaluación diciembre- febrero 2019/2020

Trabajos por unidad temática

  • 1er trimestre: Línea de tiempo desde la aparición del hombre hasta nuestros días, Prehistoria e Historia y las edades de la Historia, hasta 2019. ¿Con qué hecho se inician y finalizan?
  • 2do trimestre: Realizar un mapa de Egipto y de Grecia clásica, sus límites y regiones, las ciudades más importantes. ¿averigua quien fue Pericles? vida y gobierno
  • 3er Trimestre: Realizar una Línea de tiempo de la Historia de Roma (te recuerdo los períodos: monarquía – república – imperio ). Señalar los años, protagonistas o gobernantes, las guerras civiles y sus líderes, emperadores destacados o dinastías, división del imperio.

Periodo de orientación y evaluación diciembre 2019 y febrero 2020

Plan de trabajo febrero 2020

Ejercitación febrero 2020

2do trimestre pags 93 – 95

1 – Causas y consecuencias de la batalla de Cepeda de 1820

2-  ¿como era la relación entre las provincias unidad del Río de la Plata entre 1820-1826?

3- ¿por que entra en crisis la provincia de BA en 1820? argumente.

3er trimestre . pags 204 -207

1/ Señalar las consecuencias de la batalla de Caseros.

2/ ¿que se discutió en las jornadas de Junio de 1852? ¿se logra dictar una constitución, con que características?

3/ causas y consecuencias de la batalla de Pavón.

Historia S 3 / 2019

Plan de trabajo

 

CONTENIDOS NODALES DE HISTORIA S3/ 2019

 

PRACTICOS A REALIZAR – Historia 3er año / Periodo de orientación y evaluación 2019-2020

Profesora:         María Laura NASJLETI

  • 1 trimestre La Ilustración Rousseau – Montesquieu – Locke – Diderot

Presentar el rol desempeñado por los protagonistas del mundo de las ideas, conceptos de la nueva corriente de pensamiento y las obras que escribieron.

  • 2 trimestre 1810-1830

Realizar una línea de tiempo con todos los primeros gobiernos nacionales entre 1810 – 1830.

Fecha – Modelo de gobierno/ tener en cuenta que a partir de 1820 NO HABRÁ un gobierno central y las provincias se organizan autónomamente.  – Responsables del poder o protagonistas – duración del mandato – batallas o hazañas políticas.

  • 3er trimestre Presidencias Nacionales 1862-1880

En un cuadro comparativo, caracterizar a los primeros presidentes Nacionales (Mitre – Sarmiento – Avellaneda) señalar el período de gobierno, partido político, acción de política/ gestión económica/ social / educación / política internacional.

 

ARQUITECTURA ROMANA

MIREMOS JUNTOS ESTE VIDEO, Y INTENTEMOS ORGANIZAR UN VOCABULARIO

Resumen de las características generales de la arquitectura romana

A modo de resumen, vamos a descubrirte un listado de las características de la arquitectura romana que son más destacadas y definitorias.

  • Para hablar de la arquitectura romana propiamente dicha, hay que hacer mención de la cultura previa a esta, que fue la cultura etrusca, dado que sin ella no podríamos entender la arquitectura romana fue la base para que luego los romanos se centraran en su perfeccionamiento.
  • Crear espacios cerrados, en contraposición de la arquitectura griega, que creaba espacios abiertos.
  • La planificación y ordenación de la ciudad, de la simetría y regularidad.
  • Los edificios de carácter religioso como de uso civil.
  • Las edificaciones sobrias como los acueductos puentes que eran muy austeros, o muy suntuosos como los palacios y templos que se solían decorar con pinturas y los pavimentos con mosaicos.
  • Edificios útiles y prácticos. Tienden a ser colosales para de alguna manera exaltar el poder de Roma.
  • Se superponen los órdenes arquitectónicos en las fachadas.

Religion Romana

La religión en la Antigua Roma

La religión romana es una religión politeísta, emparentada con la religión griega antigua. Los romanos tenían dioses para toda la comunidad, que representaban el culto oficial o publico  y dioses privados, pertenecientes a cada familia en particular, culto domestico. La triada oficial estaba integrada por tres dioses de origen indoeuropeo, bajo la influencia etrusca, por Júpiter, Juno y Minerva, representados con forma humana (antropomorfismo).

 

Comparación de la religión entre Grecia y Roma

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. – Cronos: Representa el tiempo | Equivalente romano: Saturno | Símbolo: Hoz – Rea: Representa la fertilidad | Equivalente romano: Ops | Símbolo: Luna – Zeus: Rey de dioses | Equivalente romano: Júpiter | Símbolo: Rayo

  • Hestia: Diosa del hogar | Equivalente romano: Vesta | Símbolo: Fuego

  • Demeter: Diosa de los cultivos | Equivalente romano: Ceres | Símbolo: Cornucopia

  • Poseidón: Dios del mar | Equivalente romano: Neptuno | Símbolo: Tridente

  • Hera: Reina de dioses | Equivalente romano: Juno | Símbolo: Pavo Real

  • Hades: Dios del averno | Equivalente romano: Plutón | Símbolo: Cerbero

  • Ares: Dios de la guerra | Equivalente romano: Marte | Símbolo: Escudo

  • Hefesto: Dios del fuego | Equivalente romano: Vulcano | Símbolo: Martillo

  • Atenea: Diosa de la sabiduría | Equivalente romano: Minerva | Símbolo: Lechuza

  • Hermes: Dios mensajero | Equivalente romano: Mercurio | Símbolo: Caduceo

  • Dionisio: Dios del vino | Equivalente romano: Baco | Símbolo: Vid

  • Artemisa: Diosa de la Caza | Equivalente romano: Diana | Símbolo: Arco

  • Apolo: Dios de la luz | Equivalente romano: Apolo | Símbolo: Lira

  • Afrodita: Diosa de la belleza | Equivalente romano: Venus | Símbolo: Concha

https://youtu.be/rObjlxx2MZQ

http://www.webmitologia.com/dioses-religion-romana.htm

La religión en la Antigua Roma

El mundo del trabajo Capitulo 8

El mundo del trabajo Capitulo 8

Trabajo practico de Formación Ética y Ciudadana # S3

Actividad grupal – Fecha de entrega 20 de noviembre 2019

Consignas

  1. Definir que se entiende por “trabajo”, “actividad”, “empleo”
  2. Explicar la función social del trabajo
  3. La legislación laboral en la Argentina, S XX – XXI
  4. Derechos de todo trabajador.
  5. ¿Qué clases de contratos existen? (definir cada uno) A) Contrato indefinido. Se trata de un tipo de contrato que se establece sin una limitación temporal. …  B) Contrato temporal. …  C) Por obra o servicio. …  D) De interinidad. … E) De relevo. … F) De formación y aprendizaje. … G) Contrato de prácticas.

A cada grupo se le otorga una empresa nacional y otras 3 privadas, para investigar

  1. Sector en el que se desempeña, su ámbito laboral.
  2. La historia de la empresa. Desarrollo en el país.
  3. Imagen de las empresas, logos, marcas y submarcas, campañas.
  4. Reglamentación interna para su personal o procesos productivos.
  5. Sector social al cual se orientan.
  6. ¿Cuál es su rol en la Argentina? ¿Están en todo el país o solo en una región?
  7. Composición interna con respecto a los tipos de contratos. Cantidad de empleados, edades, capacitación y profesiones, edad, genero, etc. (puede adjuntar gráficos, con explicaciones)
  8. Búsqueda laboral ¿qué tipo de profesionales o empleados requieren dichas empresas?
  9. Aspectos positivos y negativos, de cada empresa.

Grupos

  1. ALONSO GALMARINI PERNARCIC
  2. BRAVO GARABATO SEQUEIRA
  3. CASTAGNINO HARTSTEIN VIDAL Catalina
  4. DO CARMO HERNANDEZ SERRA
  5. DOMINGUEZ MARTY PETRELLA
  6. FISCHER PADILLA UVA
  7. FORD MONGUZZI VIDAL Olivia

  1. Laboratorios de noviembre Cibic Sector: Salud / Coca Cola FEMSA de Argentina / Banco Galicia Entidad financiera / Aerolíneas Argentinas Aerocomercial
  2. Unitech Sector: Tecnologías / Adecco Argentina S.A. / Techint   Siderurgia, ingeniería y construcción / Radio y Televisión Argentina
  3. Campari Sector: Bebidas / Aeropuertos Argentina 2000 / Toyota Automotriz / Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima (FEMESA)
  4. Falabella Sector: Servicios / Cervecería y Maltería Quilmes/ Direct TV Televisión satelital/ Tandanor S.A.C.I. y N.  Astillero naval.
  5. IRSA Corporativo Sector: Construcción / Supermayorista VITAL / Shell Petróleo, gas y combustibles / Hidronor (Hidroeléctrica Norpatagonia) SA
  6. Techo Sector: Organizaciones sin fines de lucro y de caridad / Farmacity /Mercado Libre Servicio de ventas y pagos online / INVAP, alta tecnología
  7. Grundfos Sector: equipamiento / ManpowerGroup / La Serenísima Producción láctea / Banco de la Nación Argentina (BNA)

 

convivencia – conflictos

Trabajaremos el capítulo 9 del libro. con la modalidad de trabajo cooperativo (IM)  con los grupos base analizaremos los siguientes videos

  1. ¿que aspectos trabajan cada uno?
  2. ¿que mensaje nos dejan cada uno?
  3. ¿qué herramientas utilizan para darnos el mensaje?
  4. ¿cual nos gustó más, por qué?
  5. ¿cual modificaría? ¿por que?
  6. ¿conocían estos cortometrajes?

El conflicto y la convivencia

  1. ¿cual es el verdadero conflicto?

  2. ¿ quien se beneficia o se perjudica en este conflicto?

3 ¿como logran resolver el conflicto?

4 ¿podrías dar un ejemplo concreto en la vida, que se repita situaciones similares?

  1. ¿que has aprendido?

 

EL VALOR DE LA EMPATÍA!!

La empatía nos permite establecer vínculos más sólidos y positivos con los demás. Se define como la capacidad para reconocer y comprender los sentimientos, ideas, conductas y actitudes de los demás y entender las circunstancias que les pueden afectar en situaciones concretas.

Es la capacidad de una persona en ponerse en el lugar de otro, ya sea por lo que esta viviendo, sufriendo o resolviendo. Se deja de lado los intereses personales y el otro es el centro.

el jabón – un vídeo para reflexionar

  1. ¿que sucede en el cortometraje?
  2. ¿que personajes hay? ¿aspectos positivos y otros negativos de cada uno?
  3. ¿cual es el conflicto?
  4. ¿se logra resolver?
  5. ¿que aspectos te gustaron mas?

Dimensión social

«GRAN REFLEXIÓN DE LO QUE ES TRABAJO EN EQUIPO»

El poder del trabajo en equipo

 

Haz clic para acceder a EL000190.pdf

Formación Ética y Ciudadana #2 /2018

Desarrollo de la paleta de Inteligencias Múltiples

Trabajo cooperativo Tiempo: 20 de noviembre

Meta: Que los alumnos comprendan cómo lograr una buena convivencia dentro de la comunidad y puedan reconocer los conflictos para poder resolverlos y no llegar a la violencia en los vínculos sociales.

Metas específicas: (uno por grupo)

  1. que los alumnos comprendan que su rol en la convivencia escolar es único y muy importante. Que los alumnos comprendan que es un conflicto, su clasificación y como resolverlo. que los alumnos comprendan que es la violencia, sus diferentes modos de realización, y que ella no dará respuestas frente a los conflictos, sino que los agudizará

  2. que los alumnos comprendan la responsabilidad del Estado en la convivencia social a través de la Constitución Nacional, sus leyes y el respeto de los Derechos de los ciudadanos

  3. que los alumnos comprendan el rol de los medios de comunicación como hacedores o participantes importantes de la convivencia

  4. que los alumnos comprendan de qué manera las redes sociales son instrumentos que pueden ayudar o perjudicar en la convivencia de acuerdo a su uso.

  5. Que los alumnos comprendan que cualquier acto de discriminación (racial, religioso, estético, de género, cultural, económico/nivel educativo, etc. ) es contrario a una sana y buena convivencia social. que los alumnos comprendan la importancia de la resolución de los conflictos desde un camino de respeto y responsabilidad, tanto de las personas, como, las instituciones y el Estado. Que los alumnos comprendan el rol del mediador, como instrumento fundamental frente al conflicto.

Marco teórico

Un conflicto es una situación donde confluyen necesidades e intereses contrapuestos que las partes perciben como incompatibles. Los conflictos son parte de la convivencia, porque no todos pensamos o queremos lo mismo, por eso, debemos buscar soluciones evitando el recurso de la violencia. En esto intervienen las personas, individualmente y la sociedad en su conjunto.

Evaluación: de forma individual y grupal

La nota grupal se conformará con la presentación y la exposición de la actividad, (1 sola actividad), elegida para exponer al resto del grupo. (viernes 9 de noviembre)

La Evaluación individual: se hará en forma de ENSAYO posterior. (Este se realizará al finalizar todo el trabajo, el viernes 16 de noviembre)

Cronograma

Se entregará la “carpeta” con la presentación de 4 (cuatro) de las 8 actividades correspondientes (digital) a las 8 inteligencias, el día 14 de noviembre. El 14/11/2018 se expondrá asimismo la actividad elegida por el grupo. El ensayo individual se puede entregar hasta el miércoles 20 de noviembre.

Dinámica:

Se trabajará en y fuera de clase por grupo en cada una de las actividades propuestas en conformidad con cada una de las Inteligencias Múltiples. Se les solicita abrir un DOC y compartirlo así podré ir viendo sus avances a lo largo de estas semanas

Cada grupo elegirá UNA actividad a exponer al resto de sus compañeros.

Cada integrante del grupo tendrá asignado un rol específico.

Grupos » BASE” :

ACTIVIDADES en CADA GRUPO:

  • Lingüístico verbal

Actividad gral.: Lectura: realizar un estudio de material escrito sobre un concepto o idea.

Actividad específica: Lectura del libro de texto de la materia Capítulo 9 del libro de textos y anexo p 20 y 21. explicando las ideas más importantes en relación al tema ESPECÍFICO de cada grupo.

  • Inteligencia lógico matemática

Actividad general: trabajo con organizadores gráficos cognitivos

Actividad específica: confeccionar un mapa conceptual digital (se puede utilizar

https://www.mindmup.com/ https://bubbl.us/ https://www.canva.com/graphs/mind-maps/

https://coggle.it/

https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-mapas-conceptuales/

u otro que inscriba el tema específico del grupo en el contexto de una buena y sana convivencia

  • Inteligencia visual/espacial

Actividad general: realizar una representación gráfica o aristas del tema a tratar

Actividad específica: confeccionar una infografía que contenga las distintas dimensiones desde las cuales abordar y comprender tema específico que cada grupo investiga, en una hoja A4 (collages, afiches, slogans)

  • Inteligencia corporal y cinestésica

Actividad general: crear la teatralización en un cortometraje (de 1 o 2 minutos) o tal vez una coreografía de un baile que demuestre la comprensión de un concepto. Se puede adoptar algo ya hecho.  

Actividad específica:crear un video que exprese, en un minuto, las ideas más importantes del tema específico del grupo. (Es importante la elección de la música.)

  • Inteligencia musical

Actividad general: Composición y creación musical: 

Actividad específica: Elegir una obra musical que transmita el tema trabajado; de cualquier época o estilo estético. (Opera / rock / folklore / contemporánea / rap, etc )

  • Inteligencia Naturalista

Actividad general: Encuentros con la naturaleza-trabajos de campo (crear experimentos en los que se utilicen elementos de la naturaleza)

Actividad específica: encontrar algún comportamiento animal que manifieste los valores de una sana convivencia y resolución de conflictos. (foto o video)

  • Inteligencia interpersonal

Actividad general: recibir el feedback de un compañero: mirada constructiva para mejorar y crecer

Actividad específica: en torno al concepto “convivencia”, encontrar 1 palabra que refleje un valor positivo de cada uno de los integrantes del grupo en sus distintos roles y definirlo o argumentar.

  • Inteligencia intrapersonal

Actividad general: trabajo individual para expresar la aplicación e integración de lo aprendido

Actividad específica: ese trabajo individual tendrá la forma de ENSAYO (400 palabras) para entregar el viernes .16 de noviembre.

En cuanto a la extensión del ensayo se recomienda ser breve, puede escribirse a doble espacio, con 2 ó 3 párrafos de 5 a 7 líneas cada uno, evitar hacerlos largos y no ser repetitivos, separados entre sí por puntos aparte. Desarrolla una introducción o presentación del tema, el punto de vista, o las fuentes utilizadas, luego realiza el desarrollo de la labor y finalmente expresa una conclusión, siempre argumentada en todo lo trabajado.

  1. BERNUSI DE SIMONE MACHADO TAGLE VORBECK
  2. BRAUN GUERRICO NAVARRO VARELA
  3. CAMPION GROSSO MALENCHINI SEGURA
  4. CARREIRA DE MARTINI LARRALDE SAN LORENZO ZUBIZARRETA
  5. CARRIZO CREMONA HARTMANN PEASE YEZZE