PRESENTACIÓN DE HISTORIA

Historia S1 – 2020    –   COLEGIO LAS CUMBRES

Bienvenidos alumnos de 1er año .-  Bienvenidos al secundario!!!

¡Hola!  Esta semana vas a conocer a muchos profesores y materias nuevas. ¡Pero no te asustes! Estamos todos para acompañarte en este camino de 5 años.

¡que les parece la imagen del blog? ¿les gusta? ¿ustedes posee biblioteca en sus casas, en su dormitorio?

https://www.tripadvisor.com.ar/Attraction_Review-g311293-d13304812-Reviews-Tianjin_Binhai_Library-Tianjin.html


Este blog es sobre la materia HISTORIA.

Este año trabajaremos la historia desde la aparicion del hombre hasta la edad media. Es decir  la prehistoria, la Historia Antigua y la Edad Media. Entre los años 10.000 a.C. – 1492 d.C.

El blog es como un cuaderno o una carpeta que se comparte y es pública, también podemos usarlo como un pizarrón que se actualiza (anticipa, guarda y recuerda), es la memoria de lo que aprendemos en clase y también nos enseñanza.

Para poder organizarnos tenemos el calendario compartido en handing, para anotar allí todas nuestras tareas, evaluaciones, salidas, etc.

Mi nombre es  María Laura Nasjleti, estudié en la UCA en la Facultad de Filosofía y Letras.  Conmigo vas a aprender Historia los días martes y viernes.

Te adelanto la forma en que vamos a trabajar la materia. Juntos las vamos a analizar, porque se te pueden ocurrir cosas nuevas.

El libro de texto que utilizaremos este año se llama: Alejandra Ardanaz, J. Ferguson, etc . 2016. Historia 1. De los primeros seres humanos al fin de los tiempos medievales. estrada. serie Huellas.

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos o mas  evaluaciones escritas por trimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. Además habrá una evaluación trimestral, integrando lo trabajado en esos meses.

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno deberá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con el uniforme y presentación personal en condiciones adecuadas.


 

Ahora vamos a conocer el programa de la materia y que temas iremos estudiando juntos. Para ello te comparto el programa de la asignatura.


Asignatura:         HISTORIA 1º AÑO

Profesora:          Maria Laura Nasjleti C.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 1        la ciencia de la Historia

Concepto de Ciencia. Clasificación. Ciencias sociales y su interacción. Concepto de Historia. Objeto y Método de estudio. Recursos. Ciencias Auxiliares. Testimonio y Fuentes. Históricas. La Historia y lo histórico.

Periodicidad de la historia. Prehistoria y Edades históricas. Prehistoria.

Origen y evolución del hombre. Proceso de hominización. El Hombre del Paleolítico. Revolución y Hombre del Neolítico. Edad de los Metales. Arte y Cultura Prehistórica. Teorías del Poblamiento de América.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 2        Mesopotamia asiática

El Mundo Antiguo. El Cercano Oriente. La media luna de las tierras fértiles. Clasificación de los pueblos por sus lenguas. Los pueblos de la Mesopotamia Asiática. Egipto. Fenicia. Características políticas, sociales, económicas, culturales (escritura, arquitectura, religión.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 3        Grecia

El Mundo griego. Ubicación y características geográficas. Creta. Cultura Cretense. Cultura Cretomicénica. Homero. La Ilíada y la Odisea. Grecia Clásica. Las Polis. Atenas y Esparta. Organización Socio-política. Economía. Educación. Las Guerras Médicas. Causas. Desarrollo. Consecuencias.

Liga de Delos y del Peloponeso. Imperialismo Ateniense. El Siglo de Pericles. Guerras del Peloponeso. Causas. Consecuencias.

El Helenismo. Expansión de Macedonia. Filipo II y Alejandro Magno. Religión griega. Arte, legado cultural griego.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 4        Roma

El Mundo Romano. Italia. Ubicación y características geográficas. Los etruscos. Períodos de la historia romana.  Fundación de Roma. Leyenda e Historia. Los Reyes. Roma Republicana. Instituciones o Magistraturas. Organización social. Luchas civiles. Guerras civiles. Guerras Púnicas. Causas. Desarrollo. Consecuencias.

Triunviratos. Crisis de la República. Roma Imperial. Augusto y el Principado. El nacimiento de Cristo.

Las Dinastías Imperiales. El Imperio Cristiano. Origen y difusión del Cristianismo. Doctrina Cristiana. Persecuciones. Diocleciano y la Tetrarquía. Constantino y la tolerancia religiosa. Teodosio y la división del Imperio. Arte y legado cultural romano.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 5        Edad Media

El fin de la antigüedad y los comienzos de la edad media. Las invasiones de los pueblos bárbaros.. Los reinos romano-germánicos. .El feudalismo, la sociedad en la Alta edad media. Los conflictos entre el papado y los monarcas. El imperio Carolingio.


Juguemos un rato

Reúnanse en grupos de a 4 y les doy algunas palabras, y ustedes deberán decirme a que unidad temática pertenece. Tienen tiempo limitado

  1. Edades históricas –  Diocleciano  – Creta –  Constantino  – Concepto de Historia –
  2. Ciencias Auxiliares – Augusto  –  Atenas y Esparta  –  Alejandro Magno – Testimonio y Fuentes
  3. El nacimiento de Cristo – Fenicia – Guerras Púnicas – Homero –   hominización –
  4. imperio Carolingio – La Ilíada y la Odisea – Las Polis  – los pueblos bárbaros- Ciencias sociales
  5. Mesopotamia asiática – Método de estudio – Neolítico  – Teodosio – Egipto –
  6. Paleolítico – Pericles – Periodicidad – Poblamiento de América  – Prehistoria-  El feudalismo

E-porfolio

Este año hemos aprendido a ser estudiantes en otros contextos, a conocer nuevas herramientas, aprender nuevas habilidades que no habíamos tenido en cuenta, a asistir a los equipos de trabajo de una escuela que se redefine frente a la pandemia. Es por ello por lo que me parece importante que intenten conocerse mejor como persona y como estudiantes.

Les propongo una actividad de E-porfolio. ¿cómo aprendemos? ¿qué herramientas hemos adquirido este año?

¿qué es un E-porfolio?

E- porfolio en un instrumento de aprendizaje y autoevaluación, que le permite al alumno ser consciente de su propio aprendizaje. Toma evidencias de sus avances, reflexiona sobre lo aprendido y logra advertir y reconocer los procesos de aprendizaje. El estudiante puede reflexionar sobre sí mismo y desarrollar competencias sobre su auto conocimiento.

¿Cómo lo realizamos? Segmentos del e porfolio de experiencia de aprendizaje

Paso1: Seleccionamos una experiencia del año, alguna actividad grupal

Primero preséntate, adjunta una foto, elige una que te represente. Luego introduce a todos a tu porfolio de “experiencia de clase” en las ciencias sociales, cuál es tu vínculo con la materia.

Seleccionar un elemento a trabajar, alguna actividad grupal. Puede ser de los mejores; lo que más te gusto. Tal vez el que más te sentiste reflejado. Puede ser alguno no satisfactorios. Pueden elegir una actividad de Historia o de Formación Ética y Ciudadana, indistintamente, recuerda solo una actividad, siempre justifica tu elección de la actividad grupal.  

Paso 2: Explicar la experiencia de trabajo

Cuando ya hayan seleccionado la experiencia de trabajo que quieran reflexionar, y sobre la que quieren compartir en el E_porfolio, van a preparar su entrada. Recuerden que el porfolio es un producto público, que se confecciona para personas que tal vez no conozcan la asignatura. Por ello les propongo explicar la experiencia de clase con todo detalle. Tienen que armar una introducción donde se presenten las consignas, pero no alcanza con copiarla y pegarla. Ustedes, con sus palabras, tienen que explicar el trabajo, teniendo en cuenta el contexto de clase (qué veníamos trabajando, para qué realizamos la actividad en cuestión, cómo la llevamos adelante, en qué consistió, cuál fue la modalidad del trabajo, qué metodologías empleamos).

Además, tienen que incluir el producto final (mapa conceptual, cuadro, rutina, o el que hayan elaborado, si grabaron un video o un mensaje de vos, tal vez realizaron una infografía, etc.), luego adjuntando el link de su trabajo presentado en classroom. Es importante que puedan mostrar su trabajo y si pueden hacerlo de una manera que resulte visualmente atractivo, todo lo que puedan adjuntar con creatividad ayuda a conocer mejor su desempeño como estudiante.

Paso 3: La reflexión personal del trabajo realizado.

En esta etapa se te propone realizar una reflexión personal de tu aprendizaje, más allá del tema abordado. Especifica si has aprendido un tema nuevo que desconocías, o fue un repaso, o una recuperación o tal vez una profundización de la temática.

Se que es una tarea ardua, por ello te adjunto una serie de preguntas que te guiarán a redactar la reflexión. Te lo propongo, son opcionales, utilízalas como un mapa, NO para responder cada una.

Guía de preguntas

  • ¿Qué he aprendido? ¿en que he mejorado, cómo lo puedo demostrar?
  • El mayor desafío fue .. porque …
  • Lo que ha resultado más complejo o difícil del trabajo en grupo …
  • Resultó como era esperado ¿por qué?¿qué fue lo que más te costó, por qué?
  • De volver a empezar ¿Qué cambiarías? ¿de que estas más orgulloso?
  • ¿Qué me aconsejaría a mi mismo para cursar esta materia el próximo año?
  • Lo que más me ha gustado de trabajar en grupo …
  • Lo que no me ha gustado, o la dificultad presentada en la tarea grupal
  • ¿Cómo me he sentido trabajando en grupo?
  • ¿Qué te sorprendió? ¿Qué has aprendido de tu grupo?
  • ¿Qué cosechas de todo este recorrido? ¿Cómo podrías conseguir un mayor éxito?
  • Al finalizar ¿Qué preguntas te planteas? ¿Qué te gustaría explorar?

Sugerencias para el análisis critico

  • Considerar la metodología empleada y los conceptos abordados.
  • Pensar especialmente en tus características personales, tus particularidades: reconocer tus fortalezas y debilidades. Identificar tus gustos. Algunos son más hábiles con lo gráfico otros con la expresión oral o escrita, otros más visuales, descúbrete a ti mismo.  
  • Aprende a mostrarte, se creativo con tu imagen y argumenta todas tus afirmaciones.

SOPORTE PARA EL PORFOLIO:

Blog personal del colegio, y por eso deben tener creada una categoría llamada “e-portfolio”.

El porqué de este porfolio:

La idea del porfolio es que ustedes logren conocerse a sí mismos como estudiantes, para que puedan comprender qué métodos les resultan los mejores para aprender. También es importante que puedan reflexionar sobre la mejor manera de aprovechar cada metodología de aprendizaje. Durante el secundario van a aprender muchos contenidos, pero lo más importante es que puedan aprender a aprender. Por eso es muy importante un trabajo de introspección y auto conocimiento.

El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Te permite planificar y tomar decisiones de forma fundamentada sobre tu vida y proyectos.

Y ahora sí… ¡a trabajar! ¡¡¡¡TU PUEDES!!!!

Egipto Antiguo

Del Antiguo Egipto seguro que hemos escuchado muchas cosas como por ejemplo la construcción de las pirámides, los faraones, los dioses, las momias, las tumbas, las momias, etc…pero ¿hemos profundizado en estos temas?

Pues bien, con este post les voy a ayudar a que disfruten y se diviertan aprendiendo más sobre Egipto Antiguo a través de vídeos, mapas interactivos y actividades. Tal vez pronto puedan ir a visitar estos monumentos de la antigüedad. Es un viaje pendiente para mi.

Para empezar a saber un poco más sobre esta civilización lo mejor será empezar por conocer sus períodos. En el siguiente mapa interactivo podremos observar la expansión que tuvo la civilización egipcia. Con la utilización de colores se pueden diferenciar las distintas etapas que desarrolló tal civilización.

Antes de trabajar en el mapa veamos juntos el siguiente informe audiovisual, para conocer que comprende «la civilización del Egipto Antiguo» = «el país del Nilo»

Vocabulario de Egipto

  • Alto Egipto, zona sur del país (6 mil km)
  • Amón dios del sol, de los vivos
  • Bajo Egipto, zona, norte del país, donde se ubica el Delta del río Nilo
  • Dinastía, familia de reyes
  • Edificio funerario, diseñados como tumbas
  • Faraón, rey absolutista, hereditario y vitalicio en Egipto
  • Herejía, no respeta la doctrina religiosa, desea ser monoteístas, y no politeísta.
  • Hicsos, pueblo invasor
  • Horus dios Alcón, hijo de Horus
  • Jeroglíficos sistema de escritura, ideograma
  • Karnak, templo muy importante
  • Kemet tierra negra, fértil por las aguas del río Nilo
  • La piedra de la roseta, hallazgo de Napoleón que sirvió para traducir los jeroglíficos
  • Limo, tierra fértil que deposita el río Nilo, cuando crecía e inundaba las costas
  • Luxor, templo del dios Amón
  • Menfis, primer capital
  • Nefertaris, esposa de Ramsés II
  • Oasis, manchones de agua potable, en medio del desierto
  • Osiris, dios de la muerte
  • pueblos que lo dominaron, Persas s VI aC Macedonia  s. IV aC Roma  s I aC
  • Represa de Asuán, construcción hidroeléctrica que obligo mudar muchos monumentos
  • Tebanos habitantes de Tebas
  • Templo Abbu Simbel, templo de Ramsés II, trasladado por la represa de Asuán, tallado en la montaña
  • Tumbas decoradas en su interior con objetos de su vida, y pintaban en sus paredes los hechos mas importantes de su vida.
  • Tutankamón, faraón que fallece muy joven, pero se logro descubrir su tumba con toda su riqueza.
  • Valle de los reyes, centro funerario de los faraones mas poderosos, en el alto Egipto
  • Zakara, 1ra pirámide escalonada, del faraón Zoser 2650 a. C.

 

PARTE 1 ——————————————————-

Tarea para realizar luego de ver el documental de Egipto Antiguo, imprimir el siguiente mapa para hacerlo juntos    mapa antiguas civilizac

mapa antiguo Egipto

Juntos, vamos a trabajar con el mapa, pueden ayudarse con el mapa que les adjunte o con el libro. Ya hay muchos elementos de la geografía que conocemos de la Mesopotamia Asiática, será muy fácil empezar con el mapa.

Marcar en un mapa de África, tarea individual que debe figurar en la carpeta de cada alumna/o

  • Ríos y mares con azul – – marcar Mar Mediterráneo, Mar Rojo, Mar Caspio, Mar Negro, Golfo Pérsico
  • Península del Sinaí
  • Regiones de Asia Menor, Península de Arabia, Grecia, Is. de Chipre, Is. de Creta
  • Límites del Egipto antiguo (N. S. E. O.)
  • ciudades mas importantes ( Giza, Tebas, Menfis, Tiny, Asuan , Abu Simbel
  • Distinguir las regiones del Bajo Egipto y Alto Egipto
  • Señalar las tres cataratas del Río Nilo (1ª, 2ª, 3ª)
  • Desierto de Nubia

*Desierto de Nubia

Repasemos lo visto en el vídeo: Periodos de la historia de Egipto Antiguo

Imperio Antiguo y I Periodo Intermedio (3300-2100 a. C.)

Imperio Medio y II Periodo Intermedio (2100-1550 a. C. )

Imperio Nuevo, III Periodo Intermedio y decadencia (1550 a. C.)

Si alguno se ha quedado con alguna duda, o desea profundizar en este tema, les adjunto un video por cada período que no dura mas de 2 minutos cada uno. Los vídeos expuestos a continuación son muy interesantes, ya que nos explican detalladamente cada una de las etapas del imperio egipcio.

Imperio Antiguo y I Período Intermedio 

Imperio Medio y II Período Intermedio

Imperio Nuevo, III Período Intermedio y Decadencia

Rutinas de comprensión / Actividad individual y luego lo compartiremos y lo pegaremos en una lámina en el aula, como ayuda memoria.

¿Qué se sobre Egipto?  ¿Qué me gustaría saber sobre Egipto?
cada alumno lo colocara en una lámina y lo compartimos en la clase.
PARTE 2 ————————————————————————–
Para poder conocer mas de Egipto vamos a trabajar en grupos, tarea cooperativa, en base a los temas que hemos elaborado y propuesto en clases anteriores.
tema 1 Las pirámides y los templos (elijan al menos 3 ejemplos concretos), su método de construcción, su función dentro de la cultura egipcia. El patrimonio cultural de Egipto en los museos europeos o americanos.
tema 2 El Río Nilo, la importancia del uso de la vía fluvial para el comercio, la figura del Faraón, y el rito de los muertos a través del rió, hasta el juicio final
tema 3: La religión egipcia, sus dioses, la vida de ultratumba. Valor divino del Faraón. celebraciones y rituales.
tema 4: Organización política y económica. Figura del Faraón. Rol del Escriba en la función publica, Sistema de escritura de los jeroglíficos .
Cada grupo deberá armar un doc en google, para trabajar en común, cada persona elije el color y el tema para su texto, y lo señala al comienzo. no olviden citar la bibliográfica utilizada. Me lo envían por mail al finalizar todos los textos, del grupo.
En los grupos de 5 personas, dos alumnos podrán compartir el tema, cada estudiante escribe con su color y así poder observar los aportes de cada uno.
mail del docente:  mlnasjleti@lascumbres.edu.ar
grupos
  • OKECKI, Ignacio R ORTIZ PANDO, Santiago ZORRAQUIN, Clara NUÑEZ PICHEL, Milena PERNARCIC, Catalina
  • BURGIO, Sebastian LOPEZ LECUBE, Josefina OMODEO VANONE, Rosario REYNAL, Maria Bernardita MOYANO, Sofia
  • STURLA, Mora LAFERRERE, Beltran de PORRETTI, Josefina Matilde TESAN, Juana
  • SUBIRA, Bautista BARTOMEO, MARIA GARCES, Ignacio GONZALEZ BLANCO, Mariano
  • GIL, Nina CAEIRO, Federico FERNANDEZ CALVO, Juana de ELIA, Luisa
  • RATH, Mateo YACOBITTI ALCONADA, Santino CRINITI, Juan Manuel Tomas LAUDANO, Pilar
 PARTE 3 ————————————————————————-
Vamos a armar un gran desafió académico!!!
todos los alumnos que trabajaron el tema 1 se reúnen en un grupo y así con cada tema, será una estrategia de «expertos» sobre el tema que cada uno eligió investigar. compartirán todo lo aprendido, y podrán intercambiar información. No olviden informar de donde obtuvieron dichos contenidos.
PARTE 4 ————————————————————————-
Se trabajara finalmente sobre todo lo elaborado, investigado y compartido. 
Se rearman los grupos de origen, en la PARTE 2  ya citados. y en una hoja canson blanca nro 5 se volcará todos los temas.
Actividad de «Folio giratorio»

La profesora propone una serie de palabras del vocabulario o una frase Un miembro del grupo empieza a escribir su parte o su aportación en un folio “giratorio”. Mientras tanto, los demás se fijan en como lo hace el compañero, pueden ayudarle, corregirle, animarle  A continuación lo pasa al compañero de al lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj para que escriba su parte de la tarea en el folio, así uno a uno hasta que todos los miembros del equipo han participado en el desarrollo de la tarea.

Cada alumno puede escribir su parte con un color diferente, el nombre en la parte de arriba del trabajo estará escrito en el mismo color. De esta manera podremos ver con facilidad la aportación de cada uno.

PARTE 5 ——————————————————————————————

en parejas pensarán una presentación CREATIVA de todo lo trabajado sobre Egipto Antiguo. Puede ser en formato de cuadro, mapa mental, árbol de ideas, ensayo, síntesis, esquema de contenido, puede adjuntar imágenes o gráficos, un dibujo con comentarios, un gráfico con flechas, una guía,  Te sugiero que elijas solo algunos aspectos o temas, que mas te impacto o te gusto aprender. 

Debe figurar en el blog de cada uno, con una explicación inicial de la tarea, la imagen de lo logrado

para que te ayude a tomar ideas: https://www.pinterest.es/search/pins/?q=trabajos%20creativos%20estudiando%20egipto&rs=typed&term_meta[]=trabajos%7Ctyped&term_meta[]=creativos%7Ctyped&term_meta[]=estudiando%7Ctyped&term_meta[]=egipto%7Ctyped

parejas propuestas

BARTOMEO – YACOBITTI

ZORRAQUIN – TESAN

PERNANCIC – NUÑEZ

OKEKI LAFERRERE

GONZALEZ GIL

FERNANDEZ CRINITTI STURLA

GARCES – BURGIO CAIEIRO

MOYANO LOPEZ

REYNAL PORRETI

ORTIZ OMODEO

RATH DE ELIA

SUBIRA LAUDANO

Fecha de entrega  02/07

POLITICAS PUBLICAS

Las Politicas Públicas

Veamos la siguiente clase de la Pontificia Universidad del Perú:

 

En resumen

Política Pública — ¿QUE HACER? Frente a un problema público se identifica el problema y se define la estrategia a realizar para solucionar ese problema

Gestión pública — ¿COMO HACERLO? para solucionar el problema público, es convertir en acciones, la estrategia definida para solucionar el problema público identificado.

civilizaciones de la antiguedad

MESOPOTAMIA ASIÁTICA – Ubicación geográfica

Adjunto un mapa para que puedan imprimirlo y graficar con color allí

En forma individual y en formato papel ubicar los siguientes accidentes geográficos:
– El mar Mediterráneo, Mar Egeo, Mar Negro, Mar Caspio, Mar Rojo, Golfo Pérsico.
– Continente Europeo, Asia y África
– Río Eufrates y Río Tigris
– señalar toda la extensión que se llamo Mesopotamia Asiática.

Resultado de imagen para mapa de mesopotamia asiatica

 

tarea en el aula ¿que sabia? ¿que aprendí?

linea de tiemp sumer

Visita al Congreso de la Nación

Visita educativa  31/03/2007

visita al congreso

  • Los Alumnos realizaran un informe de la visita realizada
  • la tarea será en grupos
  • la fecha de entrega en el jueves 6 de abril 2017, publicar en el Blog de cada alumno.

TRABAJO PRÁCTICO  Visita al Congreso de la Nación

  •  Visita al Congreso Nacional, confeccionar un video, en base a las consignas propuestas, en donde se manifieste lo aprendido en el proyecto de la visita educativa.
  • Todos los miembros del grupo deben estar presentes, en el video.
  • Pueden desarrollar un simulacro de reportaje a un legislador, un video de época, un programa de radio, un documental, o el diseño audiovisual que mejor logre expresar lo vivido y aprendido.
  • El trabajo requiere un proceso de INVESTIGACIÓN, búsqueda de información, y reflexión sobre lo charlado en la visita al Palacio Legislativo Nacional. No olvide mostrar imágenes o testimonios.
  • El grupo podrá elegir dos temáticas a trabajar, y respetar las consignas, en orden y no olvide argumentar.
  • Tema A: Organización y funcionamiento del poder Legislativo Nacional
  1.  Establezca cuáles son las Funciones del PODER LEGISLATIVO
  2. ¿Cuáles son los requisitos establecidos por la Constitución para ser legislador? Desarrolle.
  3. ¿Ambas Cámaras se renuevan parcialmente o de manera completas?
  4. ¿Cada Cámara tiene su presidente? Puede indicar su nombre y como es elegido.
  5. ¿La duración del mandato de los senadores y diputados es diferente? Desarrolle.
  6. Indique cual es la cantidad de senadores y de diputados por cada territorio.
  7. Explique detalladamente el proceso de elaboración de una ley nacional.
  8. Características y uso del Salón Azul

 Tema B: Curiosidades del Palacio Legislativo Nacional

  1. ¿Cuándo se redacto la constitución nacional? ¿Quiénes fueron sus redactores?
  2. ¿Dónde se reunían los Diputados y Senadores durante el siglo XIX?
  3. Indique las obras de arte que hay en los salones del Palacio Legislativo.
  4. Que otras especialistas o profesionales  de diferentes áreas trabajan en el congreso nacional
  5. Señale a que se denomina Período de sesiones, en el PODER LEGISLATIVO
  6. Características y uso del Salón de las Provincias
  7. Señale los monumentos que se encuentran en la Plaza de los Dos Congresos, frente al palacio legislativo.
  8. ¿Qué función cumple la biblioteca del Congreso? ¿Dónde esta ubicada?
  • Tema C: Patrimonio histórico y arquitectónico del Congreso de la Nación
  1. Historia del edificio del Congreso de la Nación.
  2. Detalles constructivos y estéticos de la Cúpula. Relevancia de la Esculturas de Lola Mora, la Cuadriga y  la Escultura de la Victorias Aladas
  3. Importancia de la Araña del Salón Azul
  4. Descripción y uso del Recinto Cámara de Senadores y Cámara de Diputados
  5. Características y uso del Salón de los Pasos Perdidos
  6. Características y uso del Salón de Honor
  7. Características y uso del Salón Arturo Illia y del Salón Eva Perón
  8. ¿Quiénes pueden presentar proyectos de Ley? ¿Cuál es el camino que realiza dicho proyecto para convertirse en ley? Desarrolle.

http://www.congreso.gob.ar/palacio.php

http://chicos.congreso.gob.ar/

DESAFÍO BICENTENARIO – martes 5 de julio

Les compartimos a continuación el material que tienen que traer leido/visto para el martes 5 de julio, como preparación para el DESAFÍO BICENTENARIO

Dos documentales producidos para el Canal Encuentro:

  1. Historia de un país – La Formación de un país – T01C01
  2. Efemérides – Especial 9 de Julio

Y una selección de textos:

  1.   El Redactor del Congreso Nacional, 1816 , Nros 6 y 9: (click aquí)

  2.  Nueva Historia Argentina  – Tomo 3  (Dir. Noemí Goldman) – Selección : (click aquí)

Las ideas de la Ilustracion – siglo XVIII

actividad para estudio

Actividades de estudio y profundización (citar bibliografía):
1.- Indicar brevemente el pensamiento de los siguientes filósofos de la Ilustración:
Filosofo –  Datos biográficos (tiempo y espacio)  – obras importantes – ideas mas relevantes del pensador –

John Locke
Carlos de Secondat, barón de Montesquieu
J. Voltaire
Benjamin Franklin
J.J. Rousseau
Denis Diderot
Jean Le Rond D’Alembert,
Adam Smith
Emanuel Kant