PRESENTACIÓN DE HISTORIA

Historia S1 – 2020    –   COLEGIO LAS CUMBRES

Bienvenidos alumnos de 1er año .-  Bienvenidos al secundario!!!

¡Hola!  Esta semana vas a conocer a muchos profesores y materias nuevas. ¡Pero no te asustes! Estamos todos para acompañarte en este camino de 5 años.

¡que les parece la imagen del blog? ¿les gusta? ¿ustedes posee biblioteca en sus casas, en su dormitorio?

https://www.tripadvisor.com.ar/Attraction_Review-g311293-d13304812-Reviews-Tianjin_Binhai_Library-Tianjin.html


Este blog es sobre la materia HISTORIA.

Este año trabajaremos la historia desde la aparicion del hombre hasta la edad media. Es decir  la prehistoria, la Historia Antigua y la Edad Media. Entre los años 10.000 a.C. – 1492 d.C.

El blog es como un cuaderno o una carpeta que se comparte y es pública, también podemos usarlo como un pizarrón que se actualiza (anticipa, guarda y recuerda), es la memoria de lo que aprendemos en clase y también nos enseñanza.

Para poder organizarnos tenemos el calendario compartido en handing, para anotar allí todas nuestras tareas, evaluaciones, salidas, etc.

Mi nombre es  María Laura Nasjleti, estudié en la UCA en la Facultad de Filosofía y Letras.  Conmigo vas a aprender Historia los días martes y viernes.

Te adelanto la forma en que vamos a trabajar la materia. Juntos las vamos a analizar, porque se te pueden ocurrir cosas nuevas.

El libro de texto que utilizaremos este año se llama: Alejandra Ardanaz, J. Ferguson, etc . 2016. Historia 1. De los primeros seres humanos al fin de los tiempos medievales. estrada. serie Huellas.

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos o mas  evaluaciones escritas por trimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. Además habrá una evaluación trimestral, integrando lo trabajado en esos meses.

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno deberá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con el uniforme y presentación personal en condiciones adecuadas.


 

Ahora vamos a conocer el programa de la materia y que temas iremos estudiando juntos. Para ello te comparto el programa de la asignatura.


Asignatura:         HISTORIA 1º AÑO

Profesora:          Maria Laura Nasjleti C.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 1        la ciencia de la Historia

Concepto de Ciencia. Clasificación. Ciencias sociales y su interacción. Concepto de Historia. Objeto y Método de estudio. Recursos. Ciencias Auxiliares. Testimonio y Fuentes. Históricas. La Historia y lo histórico.

Periodicidad de la historia. Prehistoria y Edades históricas. Prehistoria.

Origen y evolución del hombre. Proceso de hominización. El Hombre del Paleolítico. Revolución y Hombre del Neolítico. Edad de los Metales. Arte y Cultura Prehistórica. Teorías del Poblamiento de América.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 2        Mesopotamia asiática

El Mundo Antiguo. El Cercano Oriente. La media luna de las tierras fértiles. Clasificación de los pueblos por sus lenguas. Los pueblos de la Mesopotamia Asiática. Egipto. Fenicia. Características políticas, sociales, económicas, culturales (escritura, arquitectura, religión.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 3        Grecia

El Mundo griego. Ubicación y características geográficas. Creta. Cultura Cretense. Cultura Cretomicénica. Homero. La Ilíada y la Odisea. Grecia Clásica. Las Polis. Atenas y Esparta. Organización Socio-política. Economía. Educación. Las Guerras Médicas. Causas. Desarrollo. Consecuencias.

Liga de Delos y del Peloponeso. Imperialismo Ateniense. El Siglo de Pericles. Guerras del Peloponeso. Causas. Consecuencias.

El Helenismo. Expansión de Macedonia. Filipo II y Alejandro Magno. Religión griega. Arte, legado cultural griego.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 4        Roma

El Mundo Romano. Italia. Ubicación y características geográficas. Los etruscos. Períodos de la historia romana.  Fundación de Roma. Leyenda e Historia. Los Reyes. Roma Republicana. Instituciones o Magistraturas. Organización social. Luchas civiles. Guerras civiles. Guerras Púnicas. Causas. Desarrollo. Consecuencias.

Triunviratos. Crisis de la República. Roma Imperial. Augusto y el Principado. El nacimiento de Cristo.

Las Dinastías Imperiales. El Imperio Cristiano. Origen y difusión del Cristianismo. Doctrina Cristiana. Persecuciones. Diocleciano y la Tetrarquía. Constantino y la tolerancia religiosa. Teodosio y la división del Imperio. Arte y legado cultural romano.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 5        Edad Media

El fin de la antigüedad y los comienzos de la edad media. Las invasiones de los pueblos bárbaros.. Los reinos romano-germánicos. .El feudalismo, la sociedad en la Alta edad media. Los conflictos entre el papado y los monarcas. El imperio Carolingio.


Juguemos un rato

Reúnanse en grupos de a 4 y les doy algunas palabras, y ustedes deberán decirme a que unidad temática pertenece. Tienen tiempo limitado

  1. Edades históricas –  Diocleciano  – Creta –  Constantino  – Concepto de Historia –
  2. Ciencias Auxiliares – Augusto  –  Atenas y Esparta  –  Alejandro Magno – Testimonio y Fuentes
  3. El nacimiento de Cristo – Fenicia – Guerras Púnicas – Homero –   hominización –
  4. imperio Carolingio – La Ilíada y la Odisea – Las Polis  – los pueblos bárbaros- Ciencias sociales
  5. Mesopotamia asiática – Método de estudio – Neolítico  – Teodosio – Egipto –
  6. Paleolítico – Pericles – Periodicidad – Poblamiento de América  – Prehistoria-  El feudalismo

E-porfolio

Este año hemos aprendido a ser estudiantes en otros contextos, a conocer nuevas herramientas, aprender nuevas habilidades que no habíamos tenido en cuenta, a asistir a los equipos de trabajo de una escuela que se redefine frente a la pandemia. Es por ello por lo que me parece importante que intenten conocerse mejor como persona y como estudiantes.

Les propongo una actividad de E-porfolio. ¿cómo aprendemos? ¿qué herramientas hemos adquirido este año?

¿qué es un E-porfolio?

E- porfolio en un instrumento de aprendizaje y autoevaluación, que le permite al alumno ser consciente de su propio aprendizaje. Toma evidencias de sus avances, reflexiona sobre lo aprendido y logra advertir y reconocer los procesos de aprendizaje. El estudiante puede reflexionar sobre sí mismo y desarrollar competencias sobre su auto conocimiento.

¿Cómo lo realizamos? Segmentos del e porfolio de experiencia de aprendizaje

Paso1: Seleccionamos una experiencia del año, alguna actividad grupal

Primero preséntate, adjunta una foto, elige una que te represente. Luego introduce a todos a tu porfolio de “experiencia de clase” en las ciencias sociales, cuál es tu vínculo con la materia.

Seleccionar un elemento a trabajar, alguna actividad grupal. Puede ser de los mejores; lo que más te gusto. Tal vez el que más te sentiste reflejado. Puede ser alguno no satisfactorios. Pueden elegir una actividad de Historia o de Formación Ética y Ciudadana, indistintamente, recuerda solo una actividad, siempre justifica tu elección de la actividad grupal.  

Paso 2: Explicar la experiencia de trabajo

Cuando ya hayan seleccionado la experiencia de trabajo que quieran reflexionar, y sobre la que quieren compartir en el E_porfolio, van a preparar su entrada. Recuerden que el porfolio es un producto público, que se confecciona para personas que tal vez no conozcan la asignatura. Por ello les propongo explicar la experiencia de clase con todo detalle. Tienen que armar una introducción donde se presenten las consignas, pero no alcanza con copiarla y pegarla. Ustedes, con sus palabras, tienen que explicar el trabajo, teniendo en cuenta el contexto de clase (qué veníamos trabajando, para qué realizamos la actividad en cuestión, cómo la llevamos adelante, en qué consistió, cuál fue la modalidad del trabajo, qué metodologías empleamos).

Además, tienen que incluir el producto final (mapa conceptual, cuadro, rutina, o el que hayan elaborado, si grabaron un video o un mensaje de vos, tal vez realizaron una infografía, etc.), luego adjuntando el link de su trabajo presentado en classroom. Es importante que puedan mostrar su trabajo y si pueden hacerlo de una manera que resulte visualmente atractivo, todo lo que puedan adjuntar con creatividad ayuda a conocer mejor su desempeño como estudiante.

Paso 3: La reflexión personal del trabajo realizado.

En esta etapa se te propone realizar una reflexión personal de tu aprendizaje, más allá del tema abordado. Especifica si has aprendido un tema nuevo que desconocías, o fue un repaso, o una recuperación o tal vez una profundización de la temática.

Se que es una tarea ardua, por ello te adjunto una serie de preguntas que te guiarán a redactar la reflexión. Te lo propongo, son opcionales, utilízalas como un mapa, NO para responder cada una.

Guía de preguntas

  • ¿Qué he aprendido? ¿en que he mejorado, cómo lo puedo demostrar?
  • El mayor desafío fue .. porque …
  • Lo que ha resultado más complejo o difícil del trabajo en grupo …
  • Resultó como era esperado ¿por qué?¿qué fue lo que más te costó, por qué?
  • De volver a empezar ¿Qué cambiarías? ¿de que estas más orgulloso?
  • ¿Qué me aconsejaría a mi mismo para cursar esta materia el próximo año?
  • Lo que más me ha gustado de trabajar en grupo …
  • Lo que no me ha gustado, o la dificultad presentada en la tarea grupal
  • ¿Cómo me he sentido trabajando en grupo?
  • ¿Qué te sorprendió? ¿Qué has aprendido de tu grupo?
  • ¿Qué cosechas de todo este recorrido? ¿Cómo podrías conseguir un mayor éxito?
  • Al finalizar ¿Qué preguntas te planteas? ¿Qué te gustaría explorar?

Sugerencias para el análisis critico

  • Considerar la metodología empleada y los conceptos abordados.
  • Pensar especialmente en tus características personales, tus particularidades: reconocer tus fortalezas y debilidades. Identificar tus gustos. Algunos son más hábiles con lo gráfico otros con la expresión oral o escrita, otros más visuales, descúbrete a ti mismo.  
  • Aprende a mostrarte, se creativo con tu imagen y argumenta todas tus afirmaciones.

SOPORTE PARA EL PORFOLIO:

Blog personal del colegio, y por eso deben tener creada una categoría llamada “e-portfolio”.

El porqué de este porfolio:

La idea del porfolio es que ustedes logren conocerse a sí mismos como estudiantes, para que puedan comprender qué métodos les resultan los mejores para aprender. También es importante que puedan reflexionar sobre la mejor manera de aprovechar cada metodología de aprendizaje. Durante el secundario van a aprender muchos contenidos, pero lo más importante es que puedan aprender a aprender. Por eso es muy importante un trabajo de introspección y auto conocimiento.

El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Te permite planificar y tomar decisiones de forma fundamentada sobre tu vida y proyectos.

Y ahora sí… ¡a trabajar! ¡¡¡¡TU PUEDES!!!!

el hombre en la prehistoria

hola chicos, ¿como estan luego de una semana de aula virtual?

Algunos alumnos deben terminar el trabajo del martes, les quedo pendiente


Una vez terminada la tarea, te animas a diferencias los conceptos sobre el origen de la humanidad p. 38

  1. ¿qué significa la teoría creacionista? ¿dónde podemos encontrar esta teoría?
  2. ¿Cómo explica la aparición del hombre la teoría evolucionista/ teoría de la evolución de las especies? ¿Quién fue uno de los autores de dicha explicación del origen del hombre?
  3. ¿son teorías que se complementan? ¿son contradictorias? ¿por que?

Hoy trabajaremos con un resumen del trailer de una película, que se inspira en la vida del hombre en la prehistoria.

El trabajo lo entregan en un DOC  de DRIVE, en mi mail, mlnasjleti@lascumbres.edu.ar, lo pueden hacer de a dos, pero deben escribir los dos alumnos/as, en el mismo DOC, ojo, yo puedo darme cuenta, si fue así, o no.

La película es «LOS CROOD», no la conseguí completa, pero me parece que con este resumen podemos aprovechar mucho.

Responder, luego de ver el corto, si es necesario, verla varias veces.

  1. ¿como se alimentan? ¿que comían? ¿ como consiguen su alimento?
  2. ¿como eran los grupos humanos? ¿numerosos? ¿quien era el mas importante dentro del grupo o tribu?
  3. ¿por que se refugian en las cuevas?
  4. ¿para que se utilizaba la pintura en las paredes de las cuevas? (=pintura rupestre)
  5. ¿para que se utiliza el fuego?
  6. ¿por que era tan peligroso salir de noche?
  7. ¿como vestían? ¿con que materiales hacían sus ropas?
  8. ¿por que el papa se preocupa cuando aparece el joven?
  9. ¿para que utilizan los huesos de los animales grandes?
  10. ¿hay algún tema que te llamo la atención que no hemos mencionado? ¿cual? ¿por qué?

El origen del hombre

Historia S#1 – clase 17/03/2020

hola chicos trabajaremos con handing y el blog para poder continuar con el aprendizaje, para ello nos apoyaremos con el libro de texto.

Los primeros seres humanos capitulo 2

Nos ayudamos con el libro de texto, si algún alumno/a, no tiene el libro, le solicita a algún compañero que le envíe el escaneo de las páginas que utilizaremos del capítulo 2  (p 24-25, 27-30, 38)

Vamos a estudiar las primeras formas de vida humana. Cómo fueron cambiando con el paso del tiempo y nos basaremos en estudios de paleontólogos (estudiosos de lo antiguo), arqueólogos (estudiosos de objetos fósiles)

PROCESO DE HOMINIZACION: significa las transformaciones físicas y de comportamiento de los primeros homínidos (=hombres), llamado científicamente el primate, hasta el hombre actual.

Luego de ver el video responde las consignas. Puedes ver el video tantas veces como lo necesites, o sino te recomiendo que le bajes la velocidad, para que se edite mas lentamente y te permita tomar nota.

https://youtu.be/yvYMgkxpoKQ

TAREA

PRIMERA PARTE, (martes 17/03 ) p 24-25

  1. ¿Por qué es tan importante la aparición del dedo pulgar, solo en las manos?
  2. ¿Qué se modifica en la postura física? ¿Qué significa “bipedación”?
  3. ¿se logro obtener documentos escritos, de dicha transformación? ¿Cómo logramos estudiarla, a través de que fuentes? Argumente (= explique por qué)

SEGUNDA PARTE ( martes  17/03 ) p 27-29

  1. Realice un cuadro en donde señale las características principales de cada etapa, indicando su ubicación, antigüedad, tamaño cerebral, características de su cuerpo, alimentación, modo de vida, vivienda.
  • AUSTRALOPITECUS
  • HOMO HABILIS
  • HOMO ERECTUS
  • HOMBRE DE NEARDENTHAL
  • HOMO SAPIENS
  • HOMBRE DE CROMAGNON
  AUSTRALOPITECUS

 

HOMO HABILIS

 

HOMO ERECTUS

 

HOMBRE DE NEARDENTHAL

 

HOMO SAPIENS

 

HOMBRE DE CROMAGNON
características principales            
ubicación            
antigüedad            
tamaño cerebral características de su cuerpo            
alimentación            
vivienda            

TERCERA PARTE  (viernes  20/03 )

Una vez terminada la tarea, te animas a diferencias los conceptos sobre el origen de la humanidad p. 38

  1. ¿qué significa la teoría creacionista? ¿dónde podemos encontrar esta teoría?
  2. ¿Cómo explica la aparición del hombre la teoría evolucionista/ teoría de la evolución de las especies? ¿Quién fue uno de los autores de dicha explicación del origen del hombre?
  3. ¿son teorías que se complementan? ¿son contradictorias? ¿por que?

 

DEFINICIÓN DE HISTORIA

Juntos tratemos de entender

¿que es la Historia?

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura (3.000 a.C.) e incluso para referirse al pasado mismo.

la historiografía abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido, la historiología explica cómo sucedieron los acontecimientos históricos y la historia los hechos que realmente tuvieron lugar.

Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político, social, artístico, cultural o religioso

La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus investigaciones. Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus investigaciones, entre otras. ¿Cuál agregarías? la política, antropología, sociología, religión y filosofía…

Es posible dividir la historia universal en “prehistoria e historia propiamente dicho” y luego de la aparición de la escritura (3.000 a.C.)  vemos cuatro periodos: Antigüedad (entre el 3.000 a.C. y el siglo VI), la Edad Media (entre el siglo VI y el siglo XV), la Edad Moderna (entre el siglo XV y la Revolución Francesa, en 1789) y la Edad Contemporánea (desde 1789 hasta la actualidad).[1]

El objetivo primordial de la historia, como disciplina, es aportar conocimiento sobre todo aquello que ocurrió en el pasado para el presente y en lo posible, prevenir lo que posiblemente ocurrirá en el futuro.

[1] Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.