Bienvenidos a tercer año

¡Hola! Tal vez vas a conocer a muchos profesores nuevos. ¡Pero no te asustes! Estamos todos para acompañarte en este camino, hasta 5to año.

Este blog es sobre la materia FORMACION ETICA Y CIUDADANA e HISTORIA, en S3.

Este año trabajaremos sobre conocer y comprender las responsabilidades y deberes del ejercicio ciudadano. Reconocer las buenas prácticas de ciudadanía vinculados con los valores cristianos tales como: la verdad, la libertad responsable, la igualdad, el respeto, la convivencia pacífica y democrática, la solidaridad, la cooperación y la justicia.

Estudiaremos las bases de la organización jurídico-política del Estado y del sistema de gobierno presentes en la Constitución nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, y su plena vigencia en una sociedad democrática.

El blog , como también sucede con CLASSROOM, es como un cuaderno o una carpeta que se comparte y es pública, también podemos usarlo como un pizarrón que se actualiza (anticipa, guarda y recuerda), es la memoria de lo que aprendemos en clase y también nos enseñanza.

Para poder organizarnos tenemos el calendario compartido, para anotar allí todas nuestras tareas, evaluaciones, salidas, etc. No olvides revisarlo a diario. 

Mi nombre es  María Laura Nasjleti, estudié en la UCA en la Facultad de Filosofía y Letras.  Conmigo vas a aprender sobre modos de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica y democrática, la igualdad, la cooperación, la solidaridad y la justicia. los días martes y  viernes. Y en Historia analizaremos el siglo XVIII y XIX en Argentina y Occidente.

Te adelanto la forma en que vamos a trabajar la materia. Juntos las vamos a analizar, porque se te pueden ocurrir cosas nuevas.

El libro de texto que utilizaremos este año se llama:

Formacion Ética y Ciudadana. 3 M. Sosa coord. 2017. Ciudadanía,  Ed. Estrada, serie Huellas

  • Cuadernillo Saber Hacer

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro, un dispositivo)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos evaluaciones escritas por cuatrimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. 

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno podrá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía, presentación, diseño y/o vocabulario.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje, la creatividad y el diseño y las herramientas utilizadas.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con una presentación personal en condiciones adecuadas.

Te dejo una tarea cortita, puedes armarlo y pensarlo de a dos, recuerda siempre adjuntar el nombre completo de cada uno y luego cada uno publica en la clase de classroom lo resuelto.

Mira atentamente las imágenes propuestas más abajo (infografías), realiza un análisis de ellas.

  1. ¿Qué elementos encuentras en común? ¿por qué?
  2. ¿Las dos fotografías se refieren de lo mismo? ¿lo expresan de la misma manera?
  3. ¿En que hacen hincapié o desean profundizar cada una? ¿por qué?
  4. ¿por qué el uso de los colores? ¿si fueran de un solo color, el mensaje seria igual?
  5. ¿Qué iconos destacaría? ¿por qué?

Imagen relacionada

El mundo del trabajo Capitulo 8

El mundo del trabajo Capitulo 8

Trabajo practico de Formación Ética y Ciudadana # S3

Actividad grupal – Fecha de entrega 20 de noviembre 2019

Consignas

  1. Definir que se entiende por “trabajo”, “actividad”, “empleo”
  2. Explicar la función social del trabajo
  3. La legislación laboral en la Argentina, S XX – XXI
  4. Derechos de todo trabajador.
  5. ¿Qué clases de contratos existen? (definir cada uno) A) Contrato indefinido. Se trata de un tipo de contrato que se establece sin una limitación temporal. …  B) Contrato temporal. …  C) Por obra o servicio. …  D) De interinidad. … E) De relevo. … F) De formación y aprendizaje. … G) Contrato de prácticas.

A cada grupo se le otorga una empresa nacional y otras 3 privadas, para investigar

  1. Sector en el que se desempeña, su ámbito laboral.
  2. La historia de la empresa. Desarrollo en el país.
  3. Imagen de las empresas, logos, marcas y submarcas, campañas.
  4. Reglamentación interna para su personal o procesos productivos.
  5. Sector social al cual se orientan.
  6. ¿Cuál es su rol en la Argentina? ¿Están en todo el país o solo en una región?
  7. Composición interna con respecto a los tipos de contratos. Cantidad de empleados, edades, capacitación y profesiones, edad, genero, etc. (puede adjuntar gráficos, con explicaciones)
  8. Búsqueda laboral ¿qué tipo de profesionales o empleados requieren dichas empresas?
  9. Aspectos positivos y negativos, de cada empresa.

Grupos

  1. ALONSO GALMARINI PERNARCIC
  2. BRAVO GARABATO SEQUEIRA
  3. CASTAGNINO HARTSTEIN VIDAL Catalina
  4. DO CARMO HERNANDEZ SERRA
  5. DOMINGUEZ MARTY PETRELLA
  6. FISCHER PADILLA UVA
  7. FORD MONGUZZI VIDAL Olivia

  1. Laboratorios de noviembre Cibic Sector: Salud / Coca Cola FEMSA de Argentina / Banco Galicia Entidad financiera / Aerolíneas Argentinas Aerocomercial
  2. Unitech Sector: Tecnologías / Adecco Argentina S.A. / Techint   Siderurgia, ingeniería y construcción / Radio y Televisión Argentina
  3. Campari Sector: Bebidas / Aeropuertos Argentina 2000 / Toyota Automotriz / Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima (FEMESA)
  4. Falabella Sector: Servicios / Cervecería y Maltería Quilmes/ Direct TV Televisión satelital/ Tandanor S.A.C.I. y N.  Astillero naval.
  5. IRSA Corporativo Sector: Construcción / Supermayorista VITAL / Shell Petróleo, gas y combustibles / Hidronor (Hidroeléctrica Norpatagonia) SA
  6. Techo Sector: Organizaciones sin fines de lucro y de caridad / Farmacity /Mercado Libre Servicio de ventas y pagos online / INVAP, alta tecnología
  7. Grundfos Sector: equipamiento / ManpowerGroup / La Serenísima Producción láctea / Banco de la Nación Argentina (BNA)

 

la familia y los valores

La Familia

Luego de una charla, personalizada en el aula, con cada alumno sobre sus familias, organizamos la siguiente actividad:

Hacer un trabajo sobre la familia, incluyendo lo discutido en clase y armamos un croquis en el pizarrón. El trabajo debe ser hecho en un DOC y presentado el viernes 13/09 en clase. No olviden compartirlo conmigo, mlnasjleti@lascumbres.edu.ar

  • Árbol genealógico (4 generaciones)
  • historia de tu propia familia – anécdotas históricas de la identidad familiar
  • una entrevista a un no familiar – 6 preguntas / datos de la persona
  • organizar una infografia sobre la propia familia / collage / gráfico /

infografia

Leamos juntos el siguiente texto

https://docs.google.com/document/d/1YZ5WPiFURXTw6tk6CuNRpaF8p-GTApMT30JpIOhmkT8/edit

Cada uno se anima a refeccionar :
Responder en el mismo doc a continuación, individualmente.
1. ¿Han cambiando los valores? ¿qué pensamos que era mejor antes? ¿Qué es mejor ahora?
2. ¿Que valores deben formar parte de las familias, a tu criterio personal?
Elige un valor que te identifique y realiza un cartel, luego queres pegarlos en las diferentes aulas de secundaria.??? no olvides colocar tu nombre y curso
Tarea final
En grupos de a tres, te propongo realizar un corto cinematográfico o buscar un corto ya hecho que muestre los valores trabajados y presentarlo en clase, no mas de 2 o 3 minutos en español o en ingles.
Grupos sugeridos
  1. PADILLA, Manuel VIDAL, Catalina   DOMINGUEZ, Violeta
  2. BRAVO, Bautista VIDAL, Olivia    ALONSO, Lucas
  3. HARTSTEIN, Gonzalo HERNANDEZ , Lucía  SERRA , Fermín
  4. PERNARCIC, Valentina MONGUZZI, Agustín SEQUEIRA, Azul
  5. CASTAGNINO, Marina DO CARMO, Lucía    FISCHER, Nina
  6. GALMARINI, Tomás , UVA, Juan P  MARTY, Renata
  7. FORD, Gonzalo GARABATO, Bau  PETRELLA, Mora

La Constitución Nacional de 1853

hoy vamos a repasar lo trabajado en clase las ultimas semanas

La Constitución Nacional y sus partes, para ello encontré este power point muy completo

conocer los documentos que se redactaron antes de lograr la Constitución Nacional. Son intentos de normativas legales entre las provincias, pero no llegaron a concretarse como constitución.

  • Revolución de Mayo, 1810.
  • Reglamento Orgánico y Estatuto Provisional de 1811.
  • Estatuto dado al Supremo Poder Ejecutivo y leyes de la Asamblea General Constituyente de 1813.  El Triunvirato hizo un intento de organizar el país convocando a la Asamblea del año XIII, ésta no pudo sancionar la constitución esperada pero tomó algunas decisiones importantes como el reconocimiento de los símbolos patrios, la abolición de la esclavitud, de los títulos de nobleza y de los elementos de tortura.
  • Estatuto Provisional de 1815
  • Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado de 1817
  • Constituciones de 1819  En la primera se establecía el Poder Ejecutivo unipersonal y Poder Legislativo bicameral,  y dentro de éste, un particular Senado con rasgos aristocráticos. Esta Constitución de 1819 nunca entró en vigencia porque fue rechazada por las provincias por considerarla centralista, unitaria y aristocrática y volvieron los enfrentamientos entre Buenos Aires y el resto de las provincias. Así se produjo en febrero de 1820 la Batalla de Cepeda que significó el triunfo militar de las provincias pero la disolución del gobierno nacional.
  • Constitución de 1826   La Constitución dictada en el año 1826 fue de tipo unitaria o centralista, consagraba un Poder Ejecutivo en manos de un Presidente y un régimen Legislativo bicameral. Establecía que los gobernadores provinciales eran designados por el Presidente con el acuerdo del Senado. Al no coincidir con las aspiraciones del interior fue rechazada por las provincias antes de leerla, por considerarla un atropello a sus propios intereses, y a sus autonomías.  Entretanto se estaba desarrollando la guerra con el Brasil y la suma de problemas internos y externos produjo la caída del presidente Rivadavia y la continuación de las luchas internas.
  • Los pactos interprovinciales y el sistema de autonomías provinciales

1 – Tratado del Pilar: 23/2/1820 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Propone la pacificación y la reunión de un Congreso en San Lorenzo. El congreso nunca se reunió.

2 – Tratado de Benegas: 24/11/1820 firmado entre Buenos Aires y Santa Fe. Propone la reunión del Congreso en Córdoba y que Buenos Aires entregaría ganado a la provincia por las pérdidas a causa de las guerras. El Congreso no se concretó.

3 – Tratado del Cuadrilátero: 25/1/1822 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, propone nuevamente la pacificación y la reunión de un Congreso en Buenos Aires. Esta vez el congreso se concretó a fines de 1824.

4 – En 1831 el Pacto Federal. El gobierno de Rosas consideraba que no estaban todavía dadas las condiciones para la reunión de un Congreso que redactara la constitución y así se mantuvo la división y las autonomías provinciales hasta febrero de 1852 en que se produjo la Batalla de Caseros que significó la caída y alejamiento de la vida política de Juan Manuel de Rosas y el triunfo de Urquiza y el comienzo de la organización nacional.

Antecedentes literarios de la Constitución Nacional

  • El “Dogma Socialista” de Esteban Echeverría (1846)[1].
  • De Juan Bautista Alberdi, “Bases y Puntos de Partida para la organización política de la República Argentina”(1852)[2] [3].
  • La Constitución de los EEUU (1787).

 

  • Poco después se reunió un Congreso Nacional que finalmente sancionó en 1853 la esperada Constitución, pero esta vez fue Buenos Aires quien la rechazó y se organizó un gobierno del que Buenos Aires se mantenía separado. La situación duró hasta 1859 en que se firma el Pacto de San José de Flores y tras la batalla de Pavón Buenos Aires se incorpora definitivamente al país[4].

para estudiar los poderes del estado en la constitución, podemos ver esta presentación

poderes del estado arg

Nuestra Constitución Nacional fue reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y la última vez en el año 1994.

Reforma Constitucional de 1994

El proyecto de reforma constitucional de 1994 surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley N° 24.309 incluyó un núcleo de coincidencias básicas:

• Elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballotage (doble vuelta).

• Elección directa de tres senadores, de los cuales uno debería representar a la minoría.

• Elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Se redujo el mandato presidencial a cuatro años con única posibilidad de reelección presidencial.

• Se estableció la creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros y del Consejo de la Magistratura.

• Se sancionó un acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.

En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque sí modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos.

BIBLIOGRAFÍA

libro de texto

[1] http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70079

[2] http://www.profesorgentile.com/n/resumen-del-libro-bases-y-puntos-de-partida-para-la-organizacion-politica-de-la-republica-argentina-de-juan-bautista-alberdi-1852-por-romina-patricia-verri.html

[3] file:///C:/Users/Usuario/Downloads/artelpensamientodealberdi.pdf

[4] http://icivica2009.blogspot.com.ar/2009/06/antecedentes-constitucionales.html

http://www.desarrollosocial.gob.ar/efemerides/especial-1o-de-mayo-dia-de-la-constitucion-nacional-argentina/

salida educativa

visita a la Casa de la Ciudad BA

TP FEC #3 SALIDA EDUCATIVA     –          LA CASA DE la ciudad de BUENOS AIRES

Parte 1 —————————————————————————————

Actividad grupal – 4 alumnos por grupo, todos deben de tener el material en su blog publicado para su re-utilización en proyectos posteriores. Adjuntar biografía o fuentes y las imágenes al final del texto. Vincular la presentación con los otros compañeros del grupo.

1) BARRIO PARQUE PATRICIOS

  • como llego de mi casa allí – como llego desde el colegio
  • edificios más importantes del barrio Parque Patricios – paseos del barrio
  • historia del barrio Parque patricios
  • hay ciclovías en el barrio, como ir?
  • por qué se eligió esa ubicación – porque se salió del casco histórico urbano (mapa)
  • Población de la ciudad de CABA, características nivel educativo y económico

2) SEDE DEL GOBIERNO DE CABA – FUNCIONES

  • que rol posee la “casa de CABA”
  • donde era la sede anterior, historia
  • que oficinas del Gob. de CABA funcionan en el edificio
  • visitas guiadas
  • cuantos empleados hay en el edificio – que sectores de la administración pública porteña funcionan allí – cómo se capacitan a los empleados
  • cuantos edificios administrativos posee la ciudad de BA, cuantos empleados en total?
  • ¿Qué es una comuna? ¿A qué comuna pertenece Parque Patricios? ¿en que comuna viven?

3) USOS DEL EDIFICIO “LA CASA DE CABA”

  • quien puede entrar en el edificio
  • horarios / seguridad – como esta iluminado – calefacción
  • reglamento del uso interno del edificio – espacios exclusivos para los empleados
  • ascensor / estacionamiento / helipuerto – baños – gimnasio – salón de usos múltiples
  • uso del auditorio
  • características medioambientales
  • patios y espacios abiertos

4) ARQUITECTO

  • biografía del arquitecto. que otros edificios públicos realizo
  • que otros edificios públicos posee el Gob. de CABA
  • diseño del edificio en su aspecto interno y externo
  • responsable del diseño de la obra – constructores del edificio
  • presupuestos y costos de la obra – tiempos de la obra
  • durante que gobierno se pensó la obra y quien la llevo a cabo
  • mantenimiento del edificio

5) gobierno de CABA

  • historia de la ciudad de BA, fundaciones / barrios / urbanización planeamiento
  • Instituciones de gobierno de CABA, los poderes políticos – sede de los 3 poderes
  • Constitución porteña, historia y características
  • Representantes del gobierno actual de CABA
  • Coparticipación
  • ¿Qué es una comuna? ¿A qué comuna pertenece Parque Patricios? ¿en qué comuna viven? Mapa
  • ¿Qué es la tarjeta miBA?
  • ¿Como utiliza la ciudad las redes sociales?

PARTE 2 ————————————————————————————————

Durante la visita se podrá llevar el celular y compartir fotos de la salida con el hashtag @lascumbresedu #salidaedulacasadelacba #FECS2

Luego se les propone que realicen una tarea de relevamiento de la visita, relatando lo que aprendieron durante la preparación y sumando la vivencia de la recorrida de la nueva sede de GCBA

Cada grupo puede elegir trabajar con los temas originarios

  1. El arquitecto y diseño del edificio
  2. La historia del barrio y de la ciudad de ba
  3. Las funciones y/o usos de la nueva sede del gcba
  4. Como está organizado el gobierno, sus funcionarios y dependencias cba

Tarea: elijan una de las dos opciones para desarrollar.

-elegir una foto y utilizar https://www.thinglink.com/?__fsk=170037 para contar todo lo que saben de esa foto.

-elegir una fot y utilizar https://voicethread.com/ para grabar un audio y contar lo que esa foto muestra. (una foto con iconos y cuando se pulsan dan información por medio de un texto del elemento señalado)

Recuerden las consignas: lo publican en sus blogs: primero escriben un párrafo que cuente sobre la salida y luego ponen el thinglink o el voicethread (una foto con iconos y cuando se pulsan dan información por medio de un audio del elemento señalado)

grupos sugeridos

a – Alonso / Bravo / Vidal Catalina / Dominguez

b- Ford / Uva / Petrella / Olivia Vidal / Castagnino Marina

c- Serra / Sequeira / Hernandez / Hartstein

d- Pernancic / Marty / Galmarini / Monguzzi

e- Padilla / Garabato / Fisher / Do Carmo

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

  • CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

RESPONDER CON LA AYUDA DEL LIBRO, CAP 2

  1. defina el concepto de ciudadanía
  2. actualmente, siglo XXI ¿qué es ser ciudadano?
  3. Señale las 3 dimensiones en donde la vida de los individuos se relaciona con la del Estado. ¿Cuál es su vinculo con su rol de ciudadano?
  4. Cuál es la relación entre los conceptos de ciudadanía – derechos – Estado. Argumente
  5. Señale los artículos de la CN y en la Constitución de CABA en donde se especifica el rol de participación de la ciudadanía, explique cada uno de ellos.
  6. ¿Por qué el acceso a la información es un derecho de la ciudadanía? ¿cuál es su injerencia en cuanto a su derecho de participación?
  7. ¿Qué son los partidos políticos?
  8. ¿en qué medida los partidos políticos contribuyen en la participación ciudadana?
  9. ¿Quiénes votan en la argentina de hoy? ¿Por qué?
  10. ¿cuál es el rol que cumple la Cámara Nacional electoral?
  11. ¡que es una consulta popular? Señale las diferentes formas de consulta según el art. 40 CN
  12. ¿quienes pueden convocar a una consulta popular?
  13. ¿quienes participan en una consulta popular?
  14. ¿que es una iniciativa popular? ¡cuales son los requisitos para presentar una iniciativa?
  15. Realice un mapa conceptual sobre los siguientes temas:
    • Las organizaciones civiles y los diferentes tipos
    • las OSC que existen en la Argentina
  16. ¿Cuál es el papel real de la tecnología (si lo hay) en los procesos de participación? ¿Cuál es el papel de las redes sociales en la participación social
  17. ¿A qué llamamos participar en democracia? Diferencias y similitudes en las formas de participación

POLITICAS PUBLICAS

Las Politicas Públicas

Veamos la siguiente clase de la Pontificia Universidad del Perú:

 

En resumen

Política Pública — ¿QUE HACER? Frente a un problema público se identifica el problema y se define la estrategia a realizar para solucionar ese problema

Gestión pública — ¿COMO HACERLO? para solucionar el problema público, es convertir en acciones, la estrategia definida para solucionar el problema público identificado.