Saludo de bienvenida S2# FE y C

Bienvenidos a segundo año!!!

¡Hola! Tal vez vas a conocer a muchos profesores nuevos. ¡Pero no te asustes! Estamos todos para acompañarte en este camino.

Este blog es sobre la materia FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. Este año trabajaremos sobre  el propósito de formar ciudadanos capaces de ejercer de manera responsable y creativa sus derechos y obligaciones, ser partícipes de la vida pública dotados de herramientas para comprender la realidad que los rodea y operar sobre ella. Fomentar la adquisición de habilidades necesarias para las buenas prácticas de ciudadanía, fundadas en valores de igualdad, solidaridad, cooperación, convivencia y justicia.

El blog es como un cuaderno o una carpeta que se comparte y es pública, también podemos usarlo como un pizarrón que se actualiza (anticipa, guarda y recuerda), es la memoria de lo que aprendemos en clase y también nos enseñanza.

Para poder organizarnos tenemos el calendario compartido, para anotar allí todas nuestras tareas, evaluaciones, salidas, etc.

Mi nombre es  María Laura Nasjleti, estudié en la Universidad Católica en la Facultad de Filosofía y Letras.  Conmigo vas a aprender sobre modos de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica y democrática, la igualdad, la cooperación, la solidaridad y la justicia. los días viernes.

Te adelanto la forma en que vamos a trabajar la materia. Juntos las vamos a analizar, porque se te pueden ocurrir cosas nuevas.

El libro de texto que utilizaremos este año se llama:

  1. Stella coord.  20115. Ciudadanía. Estado y gobierno. La Constitución Nacional. Ed. Estrada, serie Huellas 2.
  • Cuadernillo Saber hacer ciudadanía M. E. Younis

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos evaluaciones escritas por trimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. Además habrá una evaluación trimestral, integrando lo trabajado en esos meses.

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno deberá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con el uniforme y presentación personal en condiciones adecuadas.


¿Qué es Ciudadanía?

Significado de Ciudadanía

El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ‘ciudad’. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad.

Les propongo una actividad, para realizar de a parejas; observa la imagen adjunta abajo

  1. ¿Qué mensaje te brinda? ¿te resulta claro?
  2. ¿Qué palabras te animas a definir de la siguiente infografía (mínimo 4)
  3. ¿Logras relacionar los conceptos elegidos para definir con la asignatura F:E:C:#2?
  4. ¿Por que la utilización de los colores, qué significa? ¿si estuviera diseñado en un solo color, el mensaje es el mismo, por qué?
  5. ¿Se animan a agregar algún otro concepto? ¿Cuál seria?

Resultado de imagen para formacion etica y ciudadana argentina

E-porfolio

Este año hemos aprendido a ser estudiantes en otros contextos, a conocer nuevas herramientas, aprender nuevas habilidades que no habíamos tenido en cuenta, a asistir a los equipos de trabajo de una escuela que se redefine frente a la pandemia. Es por ello por lo que me parece importante que intenten conocerse mejor como persona y como estudiantes.

Les propongo una actividad de E-porfolio. ¿cómo aprendemos? ¿qué herramientas hemos adquirido este año?

¿qué es un E-porfolio?

E- porfolio en un instrumento de aprendizaje y autoevaluación, que le permite al alumno ser consciente de su propio aprendizaje. Toma evidencias de sus avances, reflexiona sobre lo aprendido y logra advertir y reconocer los procesos de aprendizaje. El estudiante puede reflexionar sobre sí mismo y desarrollar competencias sobre su auto conocimiento.

¿Cómo lo realizamos? Segmentos del e porfolio de experiencia de aprendizaje

Paso1: Seleccionamos una experiencia del año, alguna actividad grupal

Primero preséntate, adjunta una foto, elige una que te represente. Luego introduce a todos a tu porfolio de “experiencia de clase” en las ciencias sociales, cuál es tu vínculo con la materia.

Seleccionar un elemento a trabajar, alguna actividad grupal. Puede ser de los mejores; lo que más te gusto. Tal vez el que más te sentiste reflejado. Puede ser alguno no satisfactorios. Pueden elegir una actividad de Historia o de Formación Ética y Ciudadana, indistintamente, recuerda solo una actividad, siempre justifica tu elección de la actividad grupal.  

Paso 2: Explicar la experiencia de trabajo

Cuando ya hayan seleccionado la experiencia de trabajo que quieran reflexionar, y sobre la que quieren compartir en el E_porfolio, van a preparar su entrada. Recuerden que el porfolio es un producto público, que se confecciona para personas que tal vez no conozcan la asignatura. Por ello les propongo explicar la experiencia de clase con todo detalle. Tienen que armar una introducción donde se presenten las consignas, pero no alcanza con copiarla y pegarla. Ustedes, con sus palabras, tienen que explicar el trabajo, teniendo en cuenta el contexto de clase (qué veníamos trabajando, para qué realizamos la actividad en cuestión, cómo la llevamos adelante, en qué consistió, cuál fue la modalidad del trabajo, qué metodologías empleamos).

Además, tienen que incluir el producto final (mapa conceptual, cuadro, rutina, o el que hayan elaborado, si grabaron un video o un mensaje de vos, tal vez realizaron una infografía, etc.), luego adjuntando el link de su trabajo presentado en classroom. Es importante que puedan mostrar su trabajo y si pueden hacerlo de una manera que resulte visualmente atractivo, todo lo que puedan adjuntar con creatividad ayuda a conocer mejor su desempeño como estudiante.

Paso 3: La reflexión personal del trabajo realizado.

En esta etapa se te propone realizar una reflexión personal de tu aprendizaje, más allá del tema abordado. Especifica si has aprendido un tema nuevo que desconocías, o fue un repaso, o una recuperación o tal vez una profundización de la temática.

Se que es una tarea ardua, por ello te adjunto una serie de preguntas que te guiarán a redactar la reflexión. Te lo propongo, son opcionales, utilízalas como un mapa, NO para responder cada una.

Guía de preguntas

  • ¿Qué he aprendido? ¿en que he mejorado, cómo lo puedo demostrar?
  • El mayor desafío fue .. porque …
  • Lo que ha resultado más complejo o difícil del trabajo en grupo …
  • Resultó como era esperado ¿por qué?¿qué fue lo que más te costó, por qué?
  • De volver a empezar ¿Qué cambiarías? ¿de que estas más orgulloso?
  • ¿Qué me aconsejaría a mi mismo para cursar esta materia el próximo año?
  • Lo que más me ha gustado de trabajar en grupo …
  • Lo que no me ha gustado, o la dificultad presentada en la tarea grupal
  • ¿Cómo me he sentido trabajando en grupo?
  • ¿Qué te sorprendió? ¿Qué has aprendido de tu grupo?
  • ¿Qué cosechas de todo este recorrido? ¿Cómo podrías conseguir un mayor éxito?
  • Al finalizar ¿Qué preguntas te planteas? ¿Qué te gustaría explorar?

Sugerencias para el análisis critico

  • Considerar la metodología empleada y los conceptos abordados.
  • Pensar especialmente en tus características personales, tus particularidades: reconocer tus fortalezas y debilidades. Identificar tus gustos. Algunos son más hábiles con lo gráfico otros con la expresión oral o escrita, otros más visuales, descúbrete a ti mismo.  
  • Aprende a mostrarte, se creativo con tu imagen y argumenta todas tus afirmaciones.

SOPORTE PARA EL PORFOLIO:

Blog personal del colegio, y por eso deben tener creada una categoría llamada “e-portfolio”.

El porqué de este porfolio:

La idea del porfolio es que ustedes logren conocerse a sí mismos como estudiantes, para que puedan comprender qué métodos les resultan los mejores para aprender. También es importante que puedan reflexionar sobre la mejor manera de aprovechar cada metodología de aprendizaje. Durante el secundario van a aprender muchos contenidos, pero lo más importante es que puedan aprender a aprender. Por eso es muy importante un trabajo de introspección y auto conocimiento.

El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Te permite planificar y tomar decisiones de forma fundamentada sobre tu vida y proyectos.

Y ahora sí… ¡a trabajar! ¡¡¡¡TU PUEDES!!!!

Poder y poder político

Hola chicos, como están con la nueva modalidad de escuela 

¿Donde están trabajando y realizando sus tareas?

Hoy repasamos el tema leído la clase pasada (cap 1, p 8 – 11)

El trabajo se entrega vía un DOC de Drive, a mi mail, mlnasjleti@lascumbres.edu.ar, no olviden luego, adjuntar-lo en su blog, redactando una introducción de la tarea. La tarea es individual.

Realizaremos las actividades del libro, pag. 15. numero 1, 2 y 3

Luego, les pido que adjunten algún titular de algún periódico de este año, donde se mencione la palabra poder, en el titulo, teniendo en cuenta la definición de » poder político» . Argumenten.