Calendario escolar.

El calendario como herramienta de aprendizaje.

Cómo utilizar el calendario parece algo obvio y de pura necesidad. En él vamos a escribir los acontecimientos importantes de la clase. Temas de estudio, fechas de entregas, evaluaciones, presentaciones, entre otras cosas.

También figuran los eventos del colegio: fiestas, celebraciones, excursiones, inicio y vueltas al cole, extraescolares, misas, etc. …

Cuando iniciamos su uso lo más probable es que no tengan incorporada el hábito por lo que intentaré ir recordándoles clase a clase, ustedes también pueden mencionarlo, podemos incorporar el uso de símbolos gráficos para ir añadiendo palabras significativas. Por ejemplo, el escudo nacional para alguna fiesta patria, etc.

Otros usos muy importantes del calendario son los que nos sirven para registrar procesos o ciclos. De esta forma se comprende el paso del tiempo. Por ejemplo, el inicio del bimestre o el fin del cuatrimestre, los recesos escolares, algún encuentro pastoral, etc.

Es importante saber qué apuntar, cuáles son los eventos y citas importantes.

Nos va a permitir:

  • desarrollar habilidades de organización
  • nos prepara para lo que va a acontecer
  • nos enseña al manejo del tiempo, tan necesario en este período de pandemia.
  • Nos permite desarrollar autonomía y aceptar que no se puede hacer todo al mismo tiempo. Priorizar y aprender a renunciar a unas cosas en favor de otros.

Me gustaría preguntarles “¿más tiempo significa más aprendizaje?”

  1. Es cierto o no  ¿por qué? ¿en qué aspecto?
  2. ¿Cuáles son los beneficios para ti del uso del calendario?
  3. ¿Cuáles son las dificultades que se te presentan al momento de usar el calendario u organizar tu tiempo?
  4. Comparte alguna experiencia positiva que pueda ayudar algún compañero de clase, en el uso del calendario.

Estas son algunas de las reflexiones que surgieron en clase:

Bienvenidos a 3er año

Buen comienzo de clases,alumnos

Juntos trabajaremos HISTORIA Argentina y contemporánea, siglo XIX

Libro de texto

Historia 3 Nes Caba + Saber Hacer – Serie Huellas – Estrada

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos evaluaciones escritas por trimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. Además habrá una evaluación trimestral, integrando lo trabajado en esos meses.

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno deberá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con el uniforme y presentación personal en condiciones adecuadas.

Bienvenidos a tercer año

¡Hola! Tal vez vas a conocer a muchos profesores nuevos. ¡Pero no te asustes! Estamos todos para acompañarte en este camino, hasta 5to año.

Este blog es sobre la materia FORMACION ETICA Y CIUDADANA e HISTORIA, en S3.

Este año trabajaremos sobre conocer y comprender las responsabilidades y deberes del ejercicio ciudadano. Reconocer las buenas prácticas de ciudadanía vinculados con los valores cristianos tales como: la verdad, la libertad responsable, la igualdad, el respeto, la convivencia pacífica y democrática, la solidaridad, la cooperación y la justicia.

Estudiaremos las bases de la organización jurídico-política del Estado y del sistema de gobierno presentes en la Constitución nacional y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, y su plena vigencia en una sociedad democrática.

El blog , como también sucede con CLASSROOM, es como un cuaderno o una carpeta que se comparte y es pública, también podemos usarlo como un pizarrón que se actualiza (anticipa, guarda y recuerda), es la memoria de lo que aprendemos en clase y también nos enseñanza.

Para poder organizarnos tenemos el calendario compartido, para anotar allí todas nuestras tareas, evaluaciones, salidas, etc. No olvides revisarlo a diario. 

Mi nombre es  María Laura Nasjleti, estudié en la UCA en la Facultad de Filosofía y Letras.  Conmigo vas a aprender sobre modos de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica y democrática, la igualdad, la cooperación, la solidaridad y la justicia. los días martes y  viernes. Y en Historia analizaremos el siglo XVIII y XIX en Argentina y Occidente.

Te adelanto la forma en que vamos a trabajar la materia. Juntos las vamos a analizar, porque se te pueden ocurrir cosas nuevas.

El libro de texto que utilizaremos este año se llama:

Formacion Ética y Ciudadana. 3 M. Sosa coord. 2017. Ciudadanía,  Ed. Estrada, serie Huellas

  • Cuadernillo Saber Hacer

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro, un dispositivo)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos evaluaciones escritas por cuatrimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. 

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno podrá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía, presentación, diseño y/o vocabulario.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje, la creatividad y el diseño y las herramientas utilizadas.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con una presentación personal en condiciones adecuadas.

Te dejo una tarea cortita, puedes armarlo y pensarlo de a dos, recuerda siempre adjuntar el nombre completo de cada uno y luego cada uno publica en la clase de classroom lo resuelto.

Mira atentamente las imágenes propuestas más abajo (infografías), realiza un análisis de ellas.

  1. ¿Qué elementos encuentras en común? ¿por qué?
  2. ¿Las dos fotografías se refieren de lo mismo? ¿lo expresan de la misma manera?
  3. ¿En que hacen hincapié o desean profundizar cada una? ¿por qué?
  4. ¿por qué el uso de los colores? ¿si fueran de un solo color, el mensaje seria igual?
  5. ¿Qué iconos destacaría? ¿por qué?

Imagen relacionada

Saludo de bienvenida S2# FE y C

Bienvenidos a segundo año!!!

¡Hola! Tal vez vas a conocer a muchos profesores nuevos. ¡Pero no te asustes! Estamos todos para acompañarte en este camino.

Este blog es sobre la materia FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. Este año trabajaremos sobre  el propósito de formar ciudadanos capaces de ejercer de manera responsable y creativa sus derechos y obligaciones, ser partícipes de la vida pública dotados de herramientas para comprender la realidad que los rodea y operar sobre ella. Fomentar la adquisición de habilidades necesarias para las buenas prácticas de ciudadanía, fundadas en valores de igualdad, solidaridad, cooperación, convivencia y justicia.

El blog es como un cuaderno o una carpeta que se comparte y es pública, también podemos usarlo como un pizarrón que se actualiza (anticipa, guarda y recuerda), es la memoria de lo que aprendemos en clase y también nos enseñanza.

Para poder organizarnos tenemos el calendario compartido, para anotar allí todas nuestras tareas, evaluaciones, salidas, etc.

Mi nombre es  María Laura Nasjleti, estudié en la Universidad Católica en la Facultad de Filosofía y Letras.  Conmigo vas a aprender sobre modos de ejercicio de la ciudadanía en los que se evidencie el respeto a la diversidad, la convivencia pacífica y democrática, la igualdad, la cooperación, la solidaridad y la justicia. los días viernes.

Te adelanto la forma en que vamos a trabajar la materia. Juntos las vamos a analizar, porque se te pueden ocurrir cosas nuevas.

El libro de texto que utilizaremos este año se llama:

  1. Stella coord.  20115. Ciudadanía. Estado y gobierno. La Constitución Nacional. Ed. Estrada, serie Huellas 2.
  • Cuadernillo Saber hacer ciudadanía M. E. Younis

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos evaluaciones escritas por trimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. Además habrá una evaluación trimestral, integrando lo trabajado en esos meses.

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno deberá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con el uniforme y presentación personal en condiciones adecuadas.


¿Qué es Ciudadanía?

Significado de Ciudadanía

El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ‘ciudad’. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad.

Les propongo una actividad, para realizar de a parejas; observa la imagen adjunta abajo

  1. ¿Qué mensaje te brinda? ¿te resulta claro?
  2. ¿Qué palabras te animas a definir de la siguiente infografía (mínimo 4)
  3. ¿Logras relacionar los conceptos elegidos para definir con la asignatura F:E:C:#2?
  4. ¿Por que la utilización de los colores, qué significa? ¿si estuviera diseñado en un solo color, el mensaje es el mismo, por qué?
  5. ¿Se animan a agregar algún otro concepto? ¿Cuál seria?

Resultado de imagen para formacion etica y ciudadana argentina

PRESENTACIÓN DE HISTORIA

Historia S1 – 2020    –   COLEGIO LAS CUMBRES

Bienvenidos alumnos de 1er año .-  Bienvenidos al secundario!!!

¡Hola!  Esta semana vas a conocer a muchos profesores y materias nuevas. ¡Pero no te asustes! Estamos todos para acompañarte en este camino de 5 años.

¡que les parece la imagen del blog? ¿les gusta? ¿ustedes posee biblioteca en sus casas, en su dormitorio?

https://www.tripadvisor.com.ar/Attraction_Review-g311293-d13304812-Reviews-Tianjin_Binhai_Library-Tianjin.html


Este blog es sobre la materia HISTORIA.

Este año trabajaremos la historia desde la aparicion del hombre hasta la edad media. Es decir  la prehistoria, la Historia Antigua y la Edad Media. Entre los años 10.000 a.C. – 1492 d.C.

El blog es como un cuaderno o una carpeta que se comparte y es pública, también podemos usarlo como un pizarrón que se actualiza (anticipa, guarda y recuerda), es la memoria de lo que aprendemos en clase y también nos enseñanza.

Para poder organizarnos tenemos el calendario compartido en handing, para anotar allí todas nuestras tareas, evaluaciones, salidas, etc.

Mi nombre es  María Laura Nasjleti, estudié en la UCA en la Facultad de Filosofía y Letras.  Conmigo vas a aprender Historia los días martes y viernes.

Te adelanto la forma en que vamos a trabajar la materia. Juntos las vamos a analizar, porque se te pueden ocurrir cosas nuevas.

El libro de texto que utilizaremos este año se llama: Alejandra Ardanaz, J. Ferguson, etc . 2016. Historia 1. De los primeros seres humanos al fin de los tiempos medievales. estrada. serie Huellas.

Pautas de trabajo

– Asistir a la materia con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro)

– Realizar las tareas asignadas, en tiempo y forma.

– Se concurrirá a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos o mas  evaluaciones escritas por trimestre. Las mismas serán avisadas con anticipación y publicadas en el calendario. Además habrá una evaluación trimestral, integrando lo trabajado en esos meses.

– En caso de no concurrir a una evaluación se deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique el nombre del alumno, la materia y que estaban informados del examen.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno deberá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y ortografía.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán los contenidos de la materia, la claridad de la exposición y el uso correcto del lenguaje.

– Cuando el alumno falte a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se deberá concurrir a clase con el uniforme y presentación personal en condiciones adecuadas.


 

Ahora vamos a conocer el programa de la materia y que temas iremos estudiando juntos. Para ello te comparto el programa de la asignatura.


Asignatura:         HISTORIA 1º AÑO

Profesora:          Maria Laura Nasjleti C.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 1        la ciencia de la Historia

Concepto de Ciencia. Clasificación. Ciencias sociales y su interacción. Concepto de Historia. Objeto y Método de estudio. Recursos. Ciencias Auxiliares. Testimonio y Fuentes. Históricas. La Historia y lo histórico.

Periodicidad de la historia. Prehistoria y Edades históricas. Prehistoria.

Origen y evolución del hombre. Proceso de hominización. El Hombre del Paleolítico. Revolución y Hombre del Neolítico. Edad de los Metales. Arte y Cultura Prehistórica. Teorías del Poblamiento de América.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 2        Mesopotamia asiática

El Mundo Antiguo. El Cercano Oriente. La media luna de las tierras fértiles. Clasificación de los pueblos por sus lenguas. Los pueblos de la Mesopotamia Asiática. Egipto. Fenicia. Características políticas, sociales, económicas, culturales (escritura, arquitectura, religión.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 3        Grecia

El Mundo griego. Ubicación y características geográficas. Creta. Cultura Cretense. Cultura Cretomicénica. Homero. La Ilíada y la Odisea. Grecia Clásica. Las Polis. Atenas y Esparta. Organización Socio-política. Economía. Educación. Las Guerras Médicas. Causas. Desarrollo. Consecuencias.

Liga de Delos y del Peloponeso. Imperialismo Ateniense. El Siglo de Pericles. Guerras del Peloponeso. Causas. Consecuencias.

El Helenismo. Expansión de Macedonia. Filipo II y Alejandro Magno. Religión griega. Arte, legado cultural griego.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 4        Roma

El Mundo Romano. Italia. Ubicación y características geográficas. Los etruscos. Períodos de la historia romana.  Fundación de Roma. Leyenda e Historia. Los Reyes. Roma Republicana. Instituciones o Magistraturas. Organización social. Luchas civiles. Guerras civiles. Guerras Púnicas. Causas. Desarrollo. Consecuencias.

Triunviratos. Crisis de la República. Roma Imperial. Augusto y el Principado. El nacimiento de Cristo.

Las Dinastías Imperiales. El Imperio Cristiano. Origen y difusión del Cristianismo. Doctrina Cristiana. Persecuciones. Diocleciano y la Tetrarquía. Constantino y la tolerancia religiosa. Teodosio y la división del Imperio. Arte y legado cultural romano.

UNIDAD CONCEPTUAL N.º 5        Edad Media

El fin de la antigüedad y los comienzos de la edad media. Las invasiones de los pueblos bárbaros.. Los reinos romano-germánicos. .El feudalismo, la sociedad en la Alta edad media. Los conflictos entre el papado y los monarcas. El imperio Carolingio.


Juguemos un rato

Reúnanse en grupos de a 4 y les doy algunas palabras, y ustedes deberán decirme a que unidad temática pertenece. Tienen tiempo limitado

  1. Edades históricas –  Diocleciano  – Creta –  Constantino  – Concepto de Historia –
  2. Ciencias Auxiliares – Augusto  –  Atenas y Esparta  –  Alejandro Magno – Testimonio y Fuentes
  3. El nacimiento de Cristo – Fenicia – Guerras Púnicas – Homero –   hominización –
  4. imperio Carolingio – La Ilíada y la Odisea – Las Polis  – los pueblos bárbaros- Ciencias sociales
  5. Mesopotamia asiática – Método de estudio – Neolítico  – Teodosio – Egipto –
  6. Paleolítico – Pericles – Periodicidad – Poblamiento de América  – Prehistoria-  El feudalismo