Si uno empieza con certezas acabará con dudas pero si se conforma con empezar con dudas conseguirá acabar con certezas aún faltando las palabras. Herodoto de Alicarnaso., s. V a.C.
Trabajo practico de Formación Ética y Ciudadana # S3
Actividad grupal – Fecha de entrega 20 de noviembre 2019
Consignas
Definir que se entiende por “trabajo”, “actividad”, “empleo”
Explicar la función social del trabajo
La legislación laboral en la Argentina, S XX – XXI
Derechos de todo trabajador.
¿Qué clases de contratos existen? (definir cada uno) A) Contrato indefinido. Se trata de un tipo de contrato que se establece sin una limitación temporal. … B) Contrato temporal. … C) Por obra o servicio. … D) De interinidad. … E) De relevo. … F) De formación y aprendizaje. … G) Contrato de prácticas.
A cada grupo se le otorga una empresa nacional y otras 3 privadas, para investigar
Sector en el que se desempeña, su ámbito laboral.
La historia de la empresa. Desarrollo en el país.
Imagen de las empresas, logos, marcas y submarcas, campañas.
Reglamentación interna para su personal o procesos productivos.
Sector social al cual se orientan.
¿Cuál es su rol en la Argentina? ¿Están en todo el país o solo en una región?
Composición interna con respecto a los tipos de contratos. Cantidad de empleados, edades, capacitación y profesiones, edad, genero, etc. (puede adjuntar gráficos, con explicaciones)
Búsqueda laboral ¿qué tipo de profesionales o empleados requieren dichas empresas?
Aspectos positivos y negativos, de cada empresa.
Grupos
ALONSO GALMARINI PERNARCIC
BRAVO GARABATO SEQUEIRA
CASTAGNINO HARTSTEIN VIDAL Catalina
DO CARMO HERNANDEZ SERRA
DOMINGUEZ MARTY PETRELLA
FISCHER PADILLA UVA
FORD MONGUZZI VIDAL Olivia
Laboratorios de noviembre Cibic Sector: Salud / Coca Cola FEMSA de Argentina / Banco Galicia Entidad financiera / Aerolíneas Argentinas Aerocomercial
Unitech Sector: Tecnologías / Adecco Argentina S.A. / Techint Siderurgia, ingeniería y construcción / Radio y Televisión Argentina
Campari Sector: Bebidas / Aeropuertos Argentina 2000 / Toyota Automotriz / Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima (FEMESA)
Falabella Sector: Servicios / Cervecería y Maltería Quilmes/ Direct TV Televisión satelital/ Tandanor S.A.C.I. y N. Astillero naval.
IRSA Corporativo Sector: Construcción / Supermayorista VITAL / Shell Petróleo, gas y combustibles / Hidronor (Hidroeléctrica Norpatagonia) SA
Techo Sector: Organizaciones sin fines de lucro y de caridad / Farmacity /Mercado Libre Servicio de ventas y pagos online / INVAP, alta tecnología
Grundfos Sector: equipamiento / ManpowerGroup / La Serenísima Producción láctea / Banco de la Nación Argentina (BNA)
Trabajaremos el capítulo 9 del libro. con la modalidad de trabajo cooperativo (IM) con los grupos base analizaremos los siguientes videos
¿que aspectos trabajan cada uno?
¿que mensaje nos dejan cada uno?
¿qué herramientas utilizan para darnos el mensaje?
¿cual nos gustó más, por qué?
¿cual modificaría? ¿por que?
¿conocían estos cortometrajes?
El conflicto y la convivencia
¿cual es el verdadero conflicto?
¿ quien se beneficia o se perjudica en este conflicto?
3 ¿como logran resolver el conflicto?
4 ¿podrías dar un ejemplo concreto en la vida, que se repita situaciones similares?
¿que has aprendido?
EL VALOR DE LA EMPATÍA!!
La empatía nos permite establecer vínculos más sólidos y positivos con los demás. Se define como la capacidad para reconocer y comprender los sentimientos, ideas, conductas y actitudes de los demás y entender las circunstancias que les pueden afectar en situaciones concretas.
Es la capacidad de una persona en ponerse en el lugar de otro, ya sea por lo que esta viviendo, sufriendo o resolviendo. Se deja de lado los intereses personales y el otro es el centro.
el jabón – un vídeo para reflexionar
¿que sucede en el cortometraje?
¿que personajes hay? ¿aspectos positivos y otros negativos de cada uno?
Desarrollo de la paleta de Inteligencias Múltiples
Trabajo cooperativo Tiempo: 20 de noviembre
Meta: Que los alumnos comprendan cómo lograr una buena convivencia dentro de la comunidad y puedan reconocer los conflictos para poder resolverlos y no llegar a la violencia en los vínculos sociales.
Metas específicas: (uno por grupo)
que los alumnos comprendan que su rol en la convivencia escolar es único y muy importante. Que los alumnos comprendan que es un conflicto, su clasificación y como resolverlo. que los alumnos comprendan que es la violencia, sus diferentes modos de realización, y que ella no dará respuestas frente a los conflictos, sino que los agudizará
que los alumnos comprendan la responsabilidad del Estado en la convivencia social a través de la Constitución Nacional, sus leyes y el respeto de los Derechos de los ciudadanos
que los alumnos comprendan el rol de los medios de comunicación como hacedores o participantes importantes de la convivencia
que los alumnos comprendan de qué manera las redes sociales son instrumentos que pueden ayudar o perjudicar en la convivencia de acuerdo a su uso.
Que los alumnos comprendan que cualquier acto de discriminación (racial, religioso, estético, de género, cultural, económico/nivel educativo, etc. ) es contrario a una sana y buena convivencia social. que los alumnos comprendan la importancia de la resolución de los conflictos desde un camino de respeto y responsabilidad, tanto de las personas, como, las instituciones y el Estado. Que los alumnos comprendan el rol del mediador, como instrumento fundamental frente al conflicto.
Marco teórico
Un conflicto es una situación donde confluyen necesidades e intereses contrapuestos que las partes perciben como incompatibles. Los conflictos son parte de la convivencia, porque no todos pensamos o queremos lo mismo, por eso, debemos buscar soluciones evitando el recurso de la violencia. En esto intervienen las personas, individualmente y la sociedad en su conjunto.
Evaluación: de forma individual y grupal
La nota grupal se conformará con la presentación y la exposición de la actividad, (1 sola actividad), elegida para exponer al resto del grupo. (viernes 9 de noviembre)
La Evaluación individual: se hará en forma de ENSAYO posterior. (Este se realizará al finalizar todo el trabajo, el viernes 16 de noviembre)
Cronograma
Se entregará la “carpeta” con la presentación de 4 (cuatro) de las 8 actividades correspondientes (digital) a las 8 inteligencias, el día 14 de noviembre. El 14/11/2018 se expondrá asimismo la actividad elegida por el grupo. El ensayo individual se puede entregar hasta el miércoles 20 de noviembre.
Dinámica:
Se trabajará en y fuera de clase por grupo en cada una de las actividades propuestas en conformidad con cada una de las Inteligencias Múltiples. Se les solicita abrir un DOC y compartirlo así podré ir viendo sus avances a lo largo de estas semanas
Cada grupo elegirá UNA actividad a exponer al resto de sus compañeros.
Cada integrante del grupo tendrá asignado un rol específico.
Grupos » BASE” :
ACTIVIDADES en CADA GRUPO:
Lingüístico verbal
Actividad gral.: Lectura: realizar un estudio de material escrito sobre un concepto o idea.
Actividad específica: Lectura del libro de texto de la materia Capítulo 9 del libro de textos y anexo p 20 y 21. explicando las ideas más importantes en relación al tema ESPECÍFICO de cada grupo.
Inteligencia lógico matemática
Actividad general: trabajo con organizadores gráficos cognitivos
Actividad específica: confeccionar un mapa conceptual digital (se puede utilizar
u otro que inscriba el tema específico del grupo en el contexto de una buena y sana convivencia
Inteligencia visual/espacial
Actividad general: realizar una representación gráfica o aristas del tema a tratar
Actividad específica: confeccionar una infografía que contenga las distintas dimensiones desde las cuales abordar y comprender tema específico que cada grupo investiga, en una hoja A4 (collages, afiches, slogans)
Inteligencia corporal y cinestésica
Actividad general: crear la teatralización en un cortometraje (de 1 o 2 minutos) o tal vez una coreografía de un baile que demuestre la comprensión de un concepto. Se puede adoptar algo ya hecho.
Actividad específica:crear un video que exprese, en un minuto, las ideas más importantes del tema específico del grupo. (Es importante la elección de la música.)
Inteligencia musical
Actividad general: Composición y creación musical:
Actividad específica: Elegir una obra musical que transmita el tema trabajado; de cualquier época o estilo estético. (Opera / rock / folklore / contemporánea / rap, etc )
Inteligencia Naturalista
Actividad general: Encuentros con la naturaleza-trabajos de campo (crear experimentos en los que se utilicen elementos de la naturaleza)
Actividad específica: encontrar algún comportamiento animal que manifieste los valores de una sana convivencia y resolución de conflictos. (foto o video)
Inteligencia interpersonal
Actividad general: recibir el feedback de un compañero: mirada constructiva para mejorar y crecer
Actividad específica: en torno al concepto “convivencia”, encontrar 1 palabra que refleje un valor positivo de cada uno de los integrantes del grupo en sus distintos roles y definirlo o argumentar.
Inteligencia intrapersonal
Actividad general: trabajo individual para expresar la aplicación e integración de lo aprendido
Actividad específica: ese trabajo individual tendrá la forma de ENSAYO (400 palabras) para entregar el viernes .16 de noviembre.
En cuanto a la extensión del ensayo se recomienda ser breve, puede escribirse a doble espacio, con 2 ó 3 párrafos de 5 a 7 líneas cada uno, evitar hacerlos largos y no ser repetitivos, separados entre sí por puntos aparte. Desarrolla una introducción o presentación del tema, el punto de vista, o las fuentes utilizadas, luego realiza el desarrollo de la labor y finalmente expresa una conclusión, siempre argumentada en todo lo trabajado.
BERNUSI DE SIMONE MACHADO TAGLE VORBECK
BRAUN GUERRICO NAVARRO VARELA
CAMPION GROSSO MALENCHINI SEGURA
CARREIRA DE MARTINI LARRALDE SAN LORENZO ZUBIZARRETA
La Destreza se llama «comparar y contrastar» ¿Es lo mismo?
Comparar: Es examinar los objetos con el fin de poner atención en los atributos que los hacen similares o diferentes.
Contrastar es poner los objetos en oposición entre unos y otros o compararlos enfatizando en sus diferencias.
Pensemos en la manera en que dos o más cosas son parecidas, eso es comparar. Y pensar en las maneras en que dos o más cosas son diferentes, eso es contrastar. Se puede comparar o contrastar muchas cosas.
Ahora, analizaremos dos figuras muy destacadas del periodo de la historia nacional
Bernardino Rivadavia y Juan Manuel de Rosas , que hemos estudiado entre 1820 a 1852.
Podemos analizar cualquier aspecto o categoría: la sociedad, las instituciones de gobierno, su expansión territorial, economía, educación, tratados, oposición, aliados, conflictos con las potencias extranjeras, leyes o acuerdos interprovinciales, cultura, comercio, nivel de educación, vida personal, en que sector de la sociedad nacieron, donde mueren, ¿Qué otros aspectos o categorías elegirían?¿a qué conclusión podemos expresar?
Al finalizar no olviden publicarlo en el blog y me lo envían via mail mlnasjleti@lascumbres.edu.ar
Te adjunto un modelo en un doc, crea tu propio documento con tu grupo.
Luego de haber estudiado los periodos de la Historia de Roma
La Monarquía (del 753 a.C. al 509 a.C)
La República (del 509 a.C. al 27 a.C.)
El Imperio (del 27 a.C al 476 d.C)
les propongo realizar un ejercicio de Destreza del pensamiento, que nos va ayudar a organizar todo lo aprendido y profundizar un poco mas .
La Destreza se llama «comparar y contrastar»
¿es lo mismo?
Comparar : Es examinar los objetos con el fin de poner atención en los atributos que los hacen similares o diferentes.
Contrastar es poner los objetos en oposición entre unos y otros o compararlos enfatizando en sus diferencias.
Juntos pensemos, ¿Qué es comparar? ¿Qué es contrastar?
Pensemos en la manera en que dos o más cosas son parecidas, eso es comparar. Y pensar en las maneras en que dos o más cosas son diferentes, eso es contrastar. Se puede comparar o contrastar muchas cosas. Por ejemplo tomemos el verano y la primavera … Intentemos compararlas y contrastarlas, entre todos.
Ahora, analizaremos dos periodos de la historia de Roma, que hemos estudiado. Podemos analizar cualquier aspecto, por ejemplo la sociedad, las instituciones de gobierno, su expansión territorial, ¿Qué otros aspectos o categorías elegirían?¿a que conclusión podemos expresar?
les adjunto un trabajo comparativo de la Republica y el Imperio que tal vez les ayude
Trabajaremos en grupos de a 4 sobre un mismo doc, compartido, luego cada uno debe publicarlo en su blog personal. No olviden compartirlo conmigo y vía mail, me avisan cuando este terminado. Les adjunto un modelo de doc, para que lo copien y armen su Doc.
BARTOMEO, María GIL, Nina GONZALEZ, Mariano PORRETTI, Josefina Matilde
BURGIO, Sebastián GARCES, Juan Ignacio LAUDANO, Pilar TESAN, Juana
CAEIRO, Federico María FERNANDEZ, Juana LOPEZ LECUBE, Josefina
MOYANO, Sofía, de ELIA, Luisa LAFERRERE, Beltrán de OMODEO, Rosario
NUÑEZ PICHEL, Milena OKECKI, Ignacio
ORTIZ PANDO, Santiago REYNAL, Bernardita PERNARCIC, Catalina RATH, Mateo
SUBIRA, Bautista STURLA, Mora YACOBITTI, Santino ZORRAQUIN, Clara, CRINITI,
parte 2
Intentemos redactar un ensayo, luego del análisis realizado, esta vez de a pares. Lo compartiremos en vos alta, con toda la clase.
al finalizar, de a parejas intentaran realizar un ensayo .(introducción – Desarrollo – Conclusión). juntos armen otro doc. No olviden compartirlo conmigo y vía mail, me avisan cuando este terminado.
Luego de estudiar la política, de la década de 1820 a 1830
vamos a profundizar sobre el modelo económico
realicemos una de las rutinas ya conocidas
RUTINA DE PENSAMIENTO: ANTES PENSABA…, PERO AHORA PIENSO… Una estrategia para reflexionar sobre cómo y porqué nuestro pensamiento ha cambiado. Recuerde a los estudiantes el tema a considerar.
Proponga que sus estudiantes escriban una respuesta usando: · Antes pensaba… ·Pero ahora pienso que…
Veamos juntos el siguiente documental: Las reformas propuestas por Bernardino Rivadavia en la provincia de Buenos Aires, en el marco de las autonomías provinciales. Gabriel Di Meglio y sus colaboradores nos explican las reformas. Canal Encuentro.
completamos la rutina
Aquí te dejo un documental que te recuerda, quienes son los federales y los unitarios, sus miembros y seguidores. Si pueden hacer un cuadro comparativo y lo corregimos en clase.
luego veamos este documental sobre el gobierno de Juan Manuel de Rosas
Veamos su modelo político, económico y social. Sus seguidores y modo de administrar el poder. Rol de Buenos Aires y el resto de los caudillos provinciales.