1810 – 1820 Primeros Gobiernos Patrios TP 6/08

Vamos a recordar todo lo trabajado en clase hasta el momento con el siguiente video, realizado por una alumna de otro colegio

 

https://issuu.com/mariacelesteavila/docs/esquema_gobiernos_patrios_argentina

Complete, en el siguiente cuadro donde se sintetiza los primeros Gobiernos Patrios, entre 1810-1819.

Fecha  Poder  Ejecutivo  Miembros del Gobierno Poder legislativo Características Por qué fracasa
 

 

 

25 de mayo de 1810

Primera Junta Patria Pte:

Secretarios

Vocales:

Crisis interna, se dividen en dos sectores…
 

18 de diciembre de Junta Grande
23 /09/01811 1er.

Triunvirato

La junta Conservadora Llega la logia Lautaro, cuyos miembros ….
4*
5* Enero de 1814 Director Supremo batalla de Cepeda

cuadro comp1810-1820  

Grupos sugeridos

  1. VIDAL, Catalina DOMINGUEZ, Violeta    PERNARCIC, Valentina
  2. MONGUZZI, Agustín ALONSO BREUER, Lucas UVA, Juan Pablo    PETRELLA, Mora
  3. MARTY, Renata DO CARMO, Lucía HERNANDEZ, María Lucía BRAVO, Bautista
  4. PADILLA, Manuel SEQUEIRA, Azul GARABATO, Bautista José
  5. SERRA VAZQUEZ, Fermín VIDAL, Olivia FORD, Gonzalo  GALMARINI, Tomás
  6. HARTSTEIN, Gonzalo CASTAGNINO, Marina    FISCHER, Nina

 

 

Grecia Antigua siglos XXX – IV a. C.

Grecia Antigua siglos XXVI a. C.  – IV a. C.

Hola Alumnos empezamos un tema nuevo. Durante la clase miramos juntos el siguiente video para profundizar el trabajado con el libro y la carpeta.

Introducción: Desde el neolítico, la península griega está culturalmente ligada a las islas del mar Egeo y las costas occidentales de Asia Menor. Sus numerosos puertos naturales a lo largo de las costas y la gran cantidad de islas cercanas han contribuido al desarrollo de una civilización marítima homogénea. Pero su homogeneidad cultural no implicaba que hayan formado una unidad política.  Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas, ligeramente mayores en extensión que una ciudad y su territorio circundante. Se las denominaron ciudades-estado, como ejemplo Atenas; Corinto; Esparta; Tebas, Mileto, etc .

Parte 1 ubicación geográfica de Grecia Antigua

¿te animas a realizar un cuadro señalando los periodos de la historia de Grecia en parejas

Con la ayuda del libro armamos una línea de tiempo

  • 1º CIVILIZACIÓN – CRETENCE MINOICA (2500-1400 a. C) Alcanzaron una cultura talasocrática. Tenían prosperidad en el comercio y la navegación. Llegan los Jonios
  • 2ª CIVILIZACIÓN MICÉNICA (1600-1100 a.C.) Se desarrolló la llamada en Micena, aprendieron la escritura de los cretenses, llegan los pueblos aqueos.
  • 3ª CIVILIZACIÓN DORIA (1100-800 a.C.) Supuso un empobrecimiento cultural para Grecia. O edad oscura. Homero escribe la Ilíada y la Odisea.
  • 4º PERIODO ARCAICO (800-496 a.C.) -Hubo cambios sociopoliticos. Desarrollo comercial, cultural e industrial. Despegue de dos polis, Esparta Y Atenas.
  • 5º PERIODO CLÁSICO (496-336 a. C) Las Guerras Médicas contra Medos y Persas. Apogeo de Atenas y su forma de gobierno: la democracia. La guerra del Peloponeso, entre las Polis griegas.
  • 6ºPERIODO HELENÍSTICO (336-146 a.C.) Reinado de Alejandro Magno. Luego de su muerte será una Provincia Romana.

 

Parte 1 ubicación geográfica de Grecia Antigua

¿te animas a realizar un cuadro señalando los periodos de la historia de Grecia en parejas ?

Parte 2 Ahora realizaremos el mapa para una mejor ubicación espacio temporal

grecia map

imprimir el mapa y completar con lo estudiado

En el siguiente mapa interactivo podremos observar la expansión que tuvo la civilización. Señalamos:  Tracia / Macedonia / Tesalia / Epiro / Grecia Central: Peloponeso y El Ática / Islas del mar Egeo / Islas Cicladas / Isla de Creta, Isla de Eubea, Is de Rodas. Asia Menor: Mileto / Troya. Magna Grecia: is. Sicilia y sur de Italia


elementos mas destacados de la cultura de Grecia

Parte 3: En parejas luego de ver el video podremos señalar elementos más destacados de la cultura de Grecia

Luego cada alumno tendrá que redactar cinco frases con conceptos adquiridos con el video.

Y finalmente armaremos un VOCABULARIO propio del estudio de Grecia.

Parte 4 Rutinas de comprensión / Actividad individual y luego lo compartiremos y lo pegaremos en una lámina en el aula, como ayuda memoria.

¿Qué se sobre Grecia clásica?  ¿Qué me gustaría saber sobre Grecia antigua? De a parejas lo colocara en una lámina y lo compartimos en la clase.

antes de trabajar en grupos vamos a profundizar lo trabajado en Arte, con el profesor Hernan Molina, en base al video de apertura de los juegos olímpicos 2004, en Atenas que es un desfile de la historia griega en carrozas. El  profesor recomendo que sus alumnos expliquen o que cuenten lo que ven en Clepsydra, que es el nombre de ese cuadro de la inauguración de las olimpíadas.

 

 

 

Para poder conocer más vamos a trabajar en grupos, tarea cooperativa, en base a los temas que hemos elaborado y propuesto en clases anteriores.

Tema 1: Mitología y dioses griegos.

Tema 2 Las Polis griegas, su organización política, económica y Social

Tema 3: Filósofos, literatos,  y pensadores griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Heródoto, Solón, Licurgo y Dracón

Tema 4 guerras y conflictos: La guerra de Troya, las Guerras Médicas. Guerras del Peloponeso. Expansión de Alejandro Magno

Cada grupo deberá armar un doc. en Google, para trabajar en común, cada persona elije el color y el tema para su texto, y lo señala al comienzo. no olviden citar la bibliográfica utilizada. Me lo envían por mail al finalizar todos los textos, del grupo.

En los grupos de 5 personas, dos alumnos podrán compartir el tema, cada estudiante escribe con su color y así poder observar los aportes de cada uno.

mail del docente:  mlnasjleti@lascumbres.edu.ar

grupos sugeridos

  1. OKECKI, Ignacio ORTIZ, Santiago PORRETTI, Josefina TESAN, Juana
  2. GARCES, Ignacio ZORRAQUIN, Clara PERNARCIC, Catalina, BURGIO, Sebastián
  3. OMODEO, Rosario REYNAL, Bernardita STURLA, Mora LAFERRERE, Beltrán
  4. SUBIRA, Bautista RATH, Mateo FERNANDEZ, Juana LAUDANO, Pilar LOPEZ, Josefina
  5. GIL, Nina CAEIRO, Federico de ELIA, Luisa MOYANO, Sofia YACOBITTI, Santino
  6. CRINITI, Juan Manuel NUÑEZ, Milena BARTOMEO, María GONZALEZ, Mariano

 

independencia del Rio de la Plata

Vamos aestudiar los procesos de la guerra de independencia en nuestro pais

miremos primero el video

 

 

¿ Revolución de Mayo, primer paso a la independencia de Argentina?

podemos hacer un cuadro mientras escuchamos el video, y luego lo charlamos entre todos.

  1. antecedentes
  2.  causas externas
  3. causas internas
  4. hechos mas importantes
  5. protagonistas
  6. consecuencias

los historiadores indican que las invasiones inglesas de 1806-1807 demostraron la crisis del aparato colonial español en el virreinato del Río de la Plata. A ello se le sumó el surgimiento de sectores locales, cuyo interés no coincidía con el del invasor inglés ni con el de los funcionarios coloniales españoles.  El monopolio que ejercía España sobre el comercio con la región había condenado a los criollos a comprar o vender con la mediación de los españoles y eso encarecía los intercambios.

Aunado al hecho de que los principales cargos políticos estaban en manos de españoles y que, más allá, Europa vivía una época convulsa tras la invasión napoleónica. Para febrero de 1810 casi toda España estaba en manos de los franceses. No tardó en llegar a Buenos Aires, el 14 de mayo, la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla que era el último bastión del poder español. Mientras un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, convertido en prisionero de Napoleón.

En este escenario, el virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, se encontraba cuestionado pues la autoridad que lo designó había caducado. Las presiones de sectores criollos lo obligó a convocar a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo, en el que se hizo caso omiso a la voluntad popular y se impuso una junta de gobierno presidida por él.

Más tarde, depusieron al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y crearon la Junta Provisional Gubernativa, que fue presidida por Cornelio Saavedra e integrada por los vocales Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea y los secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno.

En los años posteriores se sucedieron acontecimientos importantes como la llegada de José de San Martín, quien se encargó de organizar y dirigir el Ejército de los Andes; la instauración del primer y el segundo triunvirato; la creación del escudo, el himno y la bandera nacional; y batallas como las de Huaqui, Amiraya, Tucumán y Salta.

Entre esos eventos sobresalió el inicio del Congreso de Tucumán el 24 de marzo de 1816, que durante varias semanas tomó decisiones sobre política nacional e internacional y que, gracias a las presiones de algunos miembros, inició el debate sobre la Declaración de Independencia, que se concretó el 9 de julio de ese año.