hoy vamos a repasar lo trabajado en clase las ultimas semanas
La Constitución Nacional y sus partes, para ello encontré este power point muy completo
conocer los documentos que se redactaron antes de lograr la Constitución Nacional. Son intentos de normativas legales entre las provincias, pero no llegaron a concretarse como constitución.
- Revolución de Mayo, 1810.
- Reglamento Orgánico y Estatuto Provisional de 1811.
- Estatuto dado al Supremo Poder Ejecutivo y leyes de la Asamblea General Constituyente de 1813. El Triunvirato hizo un intento de organizar el país convocando a la Asamblea del año XIII, ésta no pudo sancionar la constitución esperada pero tomó algunas decisiones importantes como el reconocimiento de los símbolos patrios, la abolición de la esclavitud, de los títulos de nobleza y de los elementos de tortura.
- Estatuto Provisional de 1815
- Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado de 1817
- Constituciones de 1819 En la primera se establecía el Poder Ejecutivo unipersonal y Poder Legislativo bicameral, y dentro de éste, un particular Senado con rasgos aristocráticos. Esta Constitución de 1819 nunca entró en vigencia porque fue rechazada por las provincias por considerarla centralista, unitaria y aristocrática y volvieron los enfrentamientos entre Buenos Aires y el resto de las provincias. Así se produjo en febrero de 1820 la Batalla de Cepeda que significó el triunfo militar de las provincias pero la disolución del gobierno nacional.
- Constitución de 1826 La Constitución dictada en el año 1826 fue de tipo unitaria o centralista, consagraba un Poder Ejecutivo en manos de un Presidente y un régimen Legislativo bicameral. Establecía que los gobernadores provinciales eran designados por el Presidente con el acuerdo del Senado. Al no coincidir con las aspiraciones del interior fue rechazada por las provincias antes de leerla, por considerarla un atropello a sus propios intereses, y a sus autonomías. Entretanto se estaba desarrollando la guerra con el Brasil y la suma de problemas internos y externos produjo la caída del presidente Rivadavia y la continuación de las luchas internas.
- Los pactos interprovinciales y el sistema de autonomías provinciales
1 – Tratado del Pilar: 23/2/1820 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Propone la pacificación y la reunión de un Congreso en San Lorenzo. El congreso nunca se reunió.
2 – Tratado de Benegas: 24/11/1820 firmado entre Buenos Aires y Santa Fe. Propone la reunión del Congreso en Córdoba y que Buenos Aires entregaría ganado a la provincia por las pérdidas a causa de las guerras. El Congreso no se concretó.
3 – Tratado del Cuadrilátero: 25/1/1822 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, propone nuevamente la pacificación y la reunión de un Congreso en Buenos Aires. Esta vez el congreso se concretó a fines de 1824.
4 – En 1831 el Pacto Federal. El gobierno de Rosas consideraba que no estaban todavía dadas las condiciones para la reunión de un Congreso que redactara la constitución y así se mantuvo la división y las autonomías provinciales hasta febrero de 1852 en que se produjo la Batalla de Caseros que significó la caída y alejamiento de la vida política de Juan Manuel de Rosas y el triunfo de Urquiza y el comienzo de la organización nacional.
Antecedentes literarios de la Constitución Nacional
- El “Dogma Socialista” de Esteban Echeverría (1846)[1].
- De Juan Bautista Alberdi, “Bases y Puntos de Partida para la organización política de la República Argentina”(1852)[2] [3].
- La Constitución de los EEUU (1787).
- Poco después se reunió un Congreso Nacional que finalmente sancionó en 1853 la esperada Constitución, pero esta vez fue Buenos Aires quien la rechazó y se organizó un gobierno del que Buenos Aires se mantenía separado. La situación duró hasta 1859 en que se firma el Pacto de San José de Flores y tras la batalla de Pavón Buenos Aires se incorpora definitivamente al país[4].
para estudiar los poderes del estado en la constitución, podemos ver esta presentación
Nuestra Constitución Nacional fue reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y la última vez en el año 1994.
Reforma Constitucional de 1994
El proyecto de reforma constitucional de 1994 surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley N° 24.309 incluyó un núcleo de coincidencias básicas:
• Elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballotage (doble vuelta).
• Elección directa de tres senadores, de los cuales uno debería representar a la minoría.
• Elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Se redujo el mandato presidencial a cuatro años con única posibilidad de reelección presidencial.
• Se estableció la creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros y del Consejo de la Magistratura.
• Se sancionó un acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.
En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque sí modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos.
BIBLIOGRAFÍA
libro de texto
[1] http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70079
[2] http://www.profesorgentile.com/n/resumen-del-libro-bases-y-puntos-de-partida-para-la-organizacion-politica-de-la-republica-argentina-de-juan-bautista-alberdi-1852-por-romina-patricia-verri.html
[3] file:///C:/Users/Usuario/Downloads/artelpensamientodealberdi.pdf
[4] http://icivica2009.blogspot.com.ar/2009/06/antecedentes-constitucionales.html
http://www.desarrollosocial.gob.ar/efemerides/especial-1o-de-mayo-dia-de-la-constitucion-nacional-argentina/