La Constitución Nacional de 1853

hoy vamos a repasar lo trabajado en clase las ultimas semanas

La Constitución Nacional y sus partes, para ello encontré este power point muy completo

conocer los documentos que se redactaron antes de lograr la Constitución Nacional. Son intentos de normativas legales entre las provincias, pero no llegaron a concretarse como constitución.

  • Revolución de Mayo, 1810.
  • Reglamento Orgánico y Estatuto Provisional de 1811.
  • Estatuto dado al Supremo Poder Ejecutivo y leyes de la Asamblea General Constituyente de 1813.  El Triunvirato hizo un intento de organizar el país convocando a la Asamblea del año XIII, ésta no pudo sancionar la constitución esperada pero tomó algunas decisiones importantes como el reconocimiento de los símbolos patrios, la abolición de la esclavitud, de los títulos de nobleza y de los elementos de tortura.
  • Estatuto Provisional de 1815
  • Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado de 1817
  • Constituciones de 1819  En la primera se establecía el Poder Ejecutivo unipersonal y Poder Legislativo bicameral,  y dentro de éste, un particular Senado con rasgos aristocráticos. Esta Constitución de 1819 nunca entró en vigencia porque fue rechazada por las provincias por considerarla centralista, unitaria y aristocrática y volvieron los enfrentamientos entre Buenos Aires y el resto de las provincias. Así se produjo en febrero de 1820 la Batalla de Cepeda que significó el triunfo militar de las provincias pero la disolución del gobierno nacional.
  • Constitución de 1826   La Constitución dictada en el año 1826 fue de tipo unitaria o centralista, consagraba un Poder Ejecutivo en manos de un Presidente y un régimen Legislativo bicameral. Establecía que los gobernadores provinciales eran designados por el Presidente con el acuerdo del Senado. Al no coincidir con las aspiraciones del interior fue rechazada por las provincias antes de leerla, por considerarla un atropello a sus propios intereses, y a sus autonomías.  Entretanto se estaba desarrollando la guerra con el Brasil y la suma de problemas internos y externos produjo la caída del presidente Rivadavia y la continuación de las luchas internas.
  • Los pactos interprovinciales y el sistema de autonomías provinciales

1 – Tratado del Pilar: 23/2/1820 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Propone la pacificación y la reunión de un Congreso en San Lorenzo. El congreso nunca se reunió.

2 – Tratado de Benegas: 24/11/1820 firmado entre Buenos Aires y Santa Fe. Propone la reunión del Congreso en Córdoba y que Buenos Aires entregaría ganado a la provincia por las pérdidas a causa de las guerras. El Congreso no se concretó.

3 – Tratado del Cuadrilátero: 25/1/1822 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, propone nuevamente la pacificación y la reunión de un Congreso en Buenos Aires. Esta vez el congreso se concretó a fines de 1824.

4 – En 1831 el Pacto Federal. El gobierno de Rosas consideraba que no estaban todavía dadas las condiciones para la reunión de un Congreso que redactara la constitución y así se mantuvo la división y las autonomías provinciales hasta febrero de 1852 en que se produjo la Batalla de Caseros que significó la caída y alejamiento de la vida política de Juan Manuel de Rosas y el triunfo de Urquiza y el comienzo de la organización nacional.

Antecedentes literarios de la Constitución Nacional

  • El “Dogma Socialista” de Esteban Echeverría (1846)[1].
  • De Juan Bautista Alberdi, “Bases y Puntos de Partida para la organización política de la República Argentina”(1852)[2] [3].
  • La Constitución de los EEUU (1787).

 

  • Poco después se reunió un Congreso Nacional que finalmente sancionó en 1853 la esperada Constitución, pero esta vez fue Buenos Aires quien la rechazó y se organizó un gobierno del que Buenos Aires se mantenía separado. La situación duró hasta 1859 en que se firma el Pacto de San José de Flores y tras la batalla de Pavón Buenos Aires se incorpora definitivamente al país[4].

para estudiar los poderes del estado en la constitución, podemos ver esta presentación

poderes del estado arg

Nuestra Constitución Nacional fue reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y la última vez en el año 1994.

Reforma Constitucional de 1994

El proyecto de reforma constitucional de 1994 surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley N° 24.309 incluyó un núcleo de coincidencias básicas:

• Elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballotage (doble vuelta).

• Elección directa de tres senadores, de los cuales uno debería representar a la minoría.

• Elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Se redujo el mandato presidencial a cuatro años con única posibilidad de reelección presidencial.

• Se estableció la creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros y del Consejo de la Magistratura.

• Se sancionó un acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.

En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque sí modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre Derechos Humanos.

BIBLIOGRAFÍA

libro de texto

[1] http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70079

[2] http://www.profesorgentile.com/n/resumen-del-libro-bases-y-puntos-de-partida-para-la-organizacion-politica-de-la-republica-argentina-de-juan-bautista-alberdi-1852-por-romina-patricia-verri.html

[3] file:///C:/Users/Usuario/Downloads/artelpensamientodealberdi.pdf

[4] http://icivica2009.blogspot.com.ar/2009/06/antecedentes-constitucionales.html

http://www.desarrollosocial.gob.ar/efemerides/especial-1o-de-mayo-dia-de-la-constitucion-nacional-argentina/

Proceses de independencia en América española

En clase estuvimos leyendo sobre las causas y motivaciones, de las colonias españolas en América, que buscan autogobernarse

En un principio es en nombre de Fernando VII, el rey de España, «con la máscara del rey» y en un segundo momento, desean la independencia y autodeterminación de los territorios en américa.

  1. Estudiamos el avance napoleónico en la península Ibérica
  2. Analizamos el rol de la Junta Central de Regencia
  3. Señalamos el proceso de formación del Consejo de Regencia
  4. Explicamos los antecedentes y las causas de la «crisis del orden colonial, en los territorios españoles en América»

Les dejo este power point, es un buen resumen de lo https://slideplayer.es/slide/8625128/vistohttps://slideplayer.es/slide/8625128/

https://docs.google.com/document/d/1BRvzVWBgyqjhuRBrnRYYpZ2iX7dJ37w1CUx9CWpHgYM/edit?usp=sharing

aqui te dejo otra presentacion con las causas externas e internas y los acontecimientos mas destacados

https://slideplayer.com/slide/14474426/

 

Trabajo en grupos. Actividad con el libro o las diapositivas. Realiza una síntesis de la región asignada y luego debes explicarla en clase. Les adjunto un cuadro para que sepas que tener en cuenta, al momento de realizar la presentación. Luego compartir el documento con toda la clase, publicándolo en tu blog y vincularlo con tus compañeros. No olvides introducir la tarea.

conceptos HAITI Venezuela /Colombia México Perú y Alto Perú Brasil
Fechas importantes
Protagonistas
Causas
Principal actividad económica
Hecho desencadenante
Principales batallas
 

Principales conflictos

Consecuencias de la guerra de independencia
observaciones

GRUPOS

grupos sugeridos

a – Alonso / Bravo /Petrella / Hartstein Vidal Catalina / Monguzzi

b- Ford / Uva /  Olivia Vidal / Castagnino Marina

c- Serra / Sequeira / Hernandez /

d- Pernancic / Marty /  Fisher/ Dominguez

e- Padilla / Garabato / Galmarini / Do Carmo

Egipto Antiguo

Del Antiguo Egipto seguro que hemos escuchado muchas cosas como por ejemplo la construcción de las pirámides, los faraones, los dioses, las momias, las tumbas, las momias, etc…pero ¿hemos profundizado en estos temas?

Pues bien, con este post les voy a ayudar a que disfruten y se diviertan aprendiendo más sobre Egipto Antiguo a través de vídeos, mapas interactivos y actividades. Tal vez pronto puedan ir a visitar estos monumentos de la antigüedad. Es un viaje pendiente para mi.

Para empezar a saber un poco más sobre esta civilización lo mejor será empezar por conocer sus períodos. En el siguiente mapa interactivo podremos observar la expansión que tuvo la civilización egipcia. Con la utilización de colores se pueden diferenciar las distintas etapas que desarrolló tal civilización.

Antes de trabajar en el mapa veamos juntos el siguiente informe audiovisual, para conocer que comprende «la civilización del Egipto Antiguo» = «el país del Nilo»

Vocabulario de Egipto

  • Alto Egipto, zona sur del país (6 mil km)
  • Amón dios del sol, de los vivos
  • Bajo Egipto, zona, norte del país, donde se ubica el Delta del río Nilo
  • Dinastía, familia de reyes
  • Edificio funerario, diseñados como tumbas
  • Faraón, rey absolutista, hereditario y vitalicio en Egipto
  • Herejía, no respeta la doctrina religiosa, desea ser monoteístas, y no politeísta.
  • Hicsos, pueblo invasor
  • Horus dios Alcón, hijo de Horus
  • Jeroglíficos sistema de escritura, ideograma
  • Karnak, templo muy importante
  • Kemet tierra negra, fértil por las aguas del río Nilo
  • La piedra de la roseta, hallazgo de Napoleón que sirvió para traducir los jeroglíficos
  • Limo, tierra fértil que deposita el río Nilo, cuando crecía e inundaba las costas
  • Luxor, templo del dios Amón
  • Menfis, primer capital
  • Nefertaris, esposa de Ramsés II
  • Oasis, manchones de agua potable, en medio del desierto
  • Osiris, dios de la muerte
  • pueblos que lo dominaron, Persas s VI aC Macedonia  s. IV aC Roma  s I aC
  • Represa de Asuán, construcción hidroeléctrica que obligo mudar muchos monumentos
  • Tebanos habitantes de Tebas
  • Templo Abbu Simbel, templo de Ramsés II, trasladado por la represa de Asuán, tallado en la montaña
  • Tumbas decoradas en su interior con objetos de su vida, y pintaban en sus paredes los hechos mas importantes de su vida.
  • Tutankamón, faraón que fallece muy joven, pero se logro descubrir su tumba con toda su riqueza.
  • Valle de los reyes, centro funerario de los faraones mas poderosos, en el alto Egipto
  • Zakara, 1ra pirámide escalonada, del faraón Zoser 2650 a. C.

 

PARTE 1 ——————————————————-

Tarea para realizar luego de ver el documental de Egipto Antiguo, imprimir el siguiente mapa para hacerlo juntos    mapa antiguas civilizac

mapa antiguo Egipto

Juntos, vamos a trabajar con el mapa, pueden ayudarse con el mapa que les adjunte o con el libro. Ya hay muchos elementos de la geografía que conocemos de la Mesopotamia Asiática, será muy fácil empezar con el mapa.

Marcar en un mapa de África, tarea individual que debe figurar en la carpeta de cada alumna/o

  • Ríos y mares con azul – – marcar Mar Mediterráneo, Mar Rojo, Mar Caspio, Mar Negro, Golfo Pérsico
  • Península del Sinaí
  • Regiones de Asia Menor, Península de Arabia, Grecia, Is. de Chipre, Is. de Creta
  • Límites del Egipto antiguo (N. S. E. O.)
  • ciudades mas importantes ( Giza, Tebas, Menfis, Tiny, Asuan , Abu Simbel
  • Distinguir las regiones del Bajo Egipto y Alto Egipto
  • Señalar las tres cataratas del Río Nilo (1ª, 2ª, 3ª)
  • Desierto de Nubia

*Desierto de Nubia

Repasemos lo visto en el vídeo: Periodos de la historia de Egipto Antiguo

Imperio Antiguo y I Periodo Intermedio (3300-2100 a. C.)

Imperio Medio y II Periodo Intermedio (2100-1550 a. C. )

Imperio Nuevo, III Periodo Intermedio y decadencia (1550 a. C.)

Si alguno se ha quedado con alguna duda, o desea profundizar en este tema, les adjunto un video por cada período que no dura mas de 2 minutos cada uno. Los vídeos expuestos a continuación son muy interesantes, ya que nos explican detalladamente cada una de las etapas del imperio egipcio.

Imperio Antiguo y I Período Intermedio 

Imperio Medio y II Período Intermedio

Imperio Nuevo, III Período Intermedio y Decadencia

Rutinas de comprensión / Actividad individual y luego lo compartiremos y lo pegaremos en una lámina en el aula, como ayuda memoria.

¿Qué se sobre Egipto?  ¿Qué me gustaría saber sobre Egipto?
cada alumno lo colocara en una lámina y lo compartimos en la clase.
PARTE 2 ————————————————————————–
Para poder conocer mas de Egipto vamos a trabajar en grupos, tarea cooperativa, en base a los temas que hemos elaborado y propuesto en clases anteriores.
tema 1 Las pirámides y los templos (elijan al menos 3 ejemplos concretos), su método de construcción, su función dentro de la cultura egipcia. El patrimonio cultural de Egipto en los museos europeos o americanos.
tema 2 El Río Nilo, la importancia del uso de la vía fluvial para el comercio, la figura del Faraón, y el rito de los muertos a través del rió, hasta el juicio final
tema 3: La religión egipcia, sus dioses, la vida de ultratumba. Valor divino del Faraón. celebraciones y rituales.
tema 4: Organización política y económica. Figura del Faraón. Rol del Escriba en la función publica, Sistema de escritura de los jeroglíficos .
Cada grupo deberá armar un doc en google, para trabajar en común, cada persona elije el color y el tema para su texto, y lo señala al comienzo. no olviden citar la bibliográfica utilizada. Me lo envían por mail al finalizar todos los textos, del grupo.
En los grupos de 5 personas, dos alumnos podrán compartir el tema, cada estudiante escribe con su color y así poder observar los aportes de cada uno.
mail del docente:  mlnasjleti@lascumbres.edu.ar
grupos
  • OKECKI, Ignacio R ORTIZ PANDO, Santiago ZORRAQUIN, Clara NUÑEZ PICHEL, Milena PERNARCIC, Catalina
  • BURGIO, Sebastian LOPEZ LECUBE, Josefina OMODEO VANONE, Rosario REYNAL, Maria Bernardita MOYANO, Sofia
  • STURLA, Mora LAFERRERE, Beltran de PORRETTI, Josefina Matilde TESAN, Juana
  • SUBIRA, Bautista BARTOMEO, MARIA GARCES, Ignacio GONZALEZ BLANCO, Mariano
  • GIL, Nina CAEIRO, Federico FERNANDEZ CALVO, Juana de ELIA, Luisa
  • RATH, Mateo YACOBITTI ALCONADA, Santino CRINITI, Juan Manuel Tomas LAUDANO, Pilar
 PARTE 3 ————————————————————————-
Vamos a armar un gran desafió académico!!!
todos los alumnos que trabajaron el tema 1 se reúnen en un grupo y así con cada tema, será una estrategia de «expertos» sobre el tema que cada uno eligió investigar. compartirán todo lo aprendido, y podrán intercambiar información. No olviden informar de donde obtuvieron dichos contenidos.
PARTE 4 ————————————————————————-
Se trabajara finalmente sobre todo lo elaborado, investigado y compartido. 
Se rearman los grupos de origen, en la PARTE 2  ya citados. y en una hoja canson blanca nro 5 se volcará todos los temas.
Actividad de «Folio giratorio»

La profesora propone una serie de palabras del vocabulario o una frase Un miembro del grupo empieza a escribir su parte o su aportación en un folio “giratorio”. Mientras tanto, los demás se fijan en como lo hace el compañero, pueden ayudarle, corregirle, animarle  A continuación lo pasa al compañero de al lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj para que escriba su parte de la tarea en el folio, así uno a uno hasta que todos los miembros del equipo han participado en el desarrollo de la tarea.

Cada alumno puede escribir su parte con un color diferente, el nombre en la parte de arriba del trabajo estará escrito en el mismo color. De esta manera podremos ver con facilidad la aportación de cada uno.

PARTE 5 ——————————————————————————————

en parejas pensarán una presentación CREATIVA de todo lo trabajado sobre Egipto Antiguo. Puede ser en formato de cuadro, mapa mental, árbol de ideas, ensayo, síntesis, esquema de contenido, puede adjuntar imágenes o gráficos, un dibujo con comentarios, un gráfico con flechas, una guía,  Te sugiero que elijas solo algunos aspectos o temas, que mas te impacto o te gusto aprender. 

Debe figurar en el blog de cada uno, con una explicación inicial de la tarea, la imagen de lo logrado

para que te ayude a tomar ideas: https://www.pinterest.es/search/pins/?q=trabajos%20creativos%20estudiando%20egipto&rs=typed&term_meta[]=trabajos%7Ctyped&term_meta[]=creativos%7Ctyped&term_meta[]=estudiando%7Ctyped&term_meta[]=egipto%7Ctyped

parejas propuestas

BARTOMEO – YACOBITTI

ZORRAQUIN – TESAN

PERNANCIC – NUÑEZ

OKEKI LAFERRERE

GONZALEZ GIL

FERNANDEZ CRINITTI STURLA

GARCES – BURGIO CAIEIRO

MOYANO LOPEZ

REYNAL PORRETI

ORTIZ OMODEO

RATH DE ELIA

SUBIRA LAUDANO

Fecha de entrega  02/07

Fenicia, Hebreos, Medos y Persas

Antiguo Medio Oriente. Babilonia Fenicia, Hebreos, Medos y Persas.

Ya hemos trabajado estos pueblos de la antigüedad, y los ubicamos en los mapas. Ahora nos toca hacer una actividad de cierre, de la región de medio oriente, en la antigüedad. Para ello me gustaría desafiarlos un poco, jugamos??

Actividad grupal. (De a tres alumnos, adjunto grupos sugeridos)

Ten a mano el libro , la carpeta y los mapas y luego, realizar una sopa de letras o un crucigrama con  la palabra central                M E D I O  O R I E N T E, tambien puede ser un multiple choise con 12 propuestas, y en cada una 3 opciones.

Sea muy cuidadoso al momento de redactar las consignas.breves, simples afirmaciones, con el vocabulario adquirido.

Colocar nombre apellido, de los que diseñen la actividad, y las respuestas en letra muy pequeña, en el margen inferior de la hoja, dando vuelta la hoja, para que resulte muy difícil espiarlas.

Luego intercambiar las actividades con compañeros en el aula y resolverlas. Indicar quienes las completaron y devolver a sus diseñadores para la corrección final y calificación, sugerida.

1                                                         M

2                                                         E

3                                                         D

4                                                         I

5                                                         O

6                                                         O

7                                                         R

8                                                         I

9                                                         E

10                                                       N

11                                                      T

12                                                       E

Grupos sugeridos:

BARTOMEO, MARIA .  CRINITI, Juan Manuel Tomas . MOYANO, Sofia

BURGIO, Sebastian . de ELIA, Luisa . GARCES, Ignacio .OKECKI, Ignacio Ricardo

CAEIRO, Federico Maria . FERNANDEZ CALVO, Juana . GIL, Nina .PORRETTI, Josefina Matilde

 

GONZALEZ BLANCO, Mariano . LAFERRERE, Beltran de . NUÑEZ PICHEL, Milena

 

LAUDANO, Pilar . LOPEZ LECUBE, Josefina . OMODEO VANONE, Rosario. ORTIZ PANDO, Santiago

PERNARCIC, Catalina. RATH, Mateo .REYNAL, Maria Bernardita .ZORRAQUIN, Clara

 

STURLA, Mora. SUBIRA, Bautista. TESAN, Juana. YACOBITTI ALCONADA, Santino