La Revolución Industrial

fuente audiovisual. Consecuencias sociales y culturales de la Revolucion Industrial

Pelicula TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin – 1936

El estreno de este filme sucede cuando el cine sonoro ya tenía casi diez años de creado. Por esas causas, Charles Chaplin no tuvo otro remedio que colocar algún tipo de sonido a esta película que vino a ser la despedida del personaje que le valió fama universal: Charlot o “El Vagabundo”.

Compuesta por Chaplin, arreglada primeramente en 1936 por Edward Powell y David Riskin, y reconstruida y reeditada en 2000 por Timothy Brock. Charles Chaplin se encargaba personalmente de las músicas de sus películas.
La película plantea, entre otras cuestiones, las consecuencias de primar la recuperación económica sobre el bienestar de las personas y de los derechos fundamentales.

 

Guía de lectura (trabajo con el texto cap. 2)

  1. ¿Dónde y cuando se dan los principales cambios en el mundo político y económico?
  2. ¿Qué transformaciones provocó el capitalismo?
  3. Señale de qué manera se manifestó en el ámbito político el respeto por la soberanía popular
  4. Defina el concepto que el libro cita como capitalismo industrial.
  5. Indique cuales fueron las condiciones que favorecieron al desarrollo de la revolución industrial en Inglaterra.
  6. ¿Cuáles eran las ventajas de la industria a domicilio? ¿Qué diferencias encontras con la producción artesanal?
  7. ¿Cuáles son los factores que el texto señala como claves para favorecer el desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra?
  8. Caracterice las industrias que personalizaron la revolución Industrial
  9. Analice comparativamente el concepto de industria o taller domestico y la fábrica.
  10. ¿Cómo eran las condiciones de vida de los trabajadores en la Inglaterra de la revolución Industrial?

 

Celebremos el Bicentenario de la Independencia Nacional !!!!!

Logo oficial

“Todos los hombres se fatigan por buscar su felicidad y no se piensa sino en el modo de hacerse infelices, es una prueba clara de la guerra interior que padecen el corazón y el entendimiento. Todos los sabios, todas las leyes y los pocos pacíficos, que hay en el mundo procuran hallar el arte de acordar estos extremos. En la religión lo encuentran. ¿Pero lo han hallado en la política? Cuan dichosos seríamos si estuviese reservado a los pueblos del Sud este invento glorioso! Lo cierto en esto es, que no podremos lisonjearnos de este hallazgo, mientras el particular interés y privada voluntad sean los resortes que activen las funciones púbicas del ciudadano, mientras el bien común no sea el norte a que se dirijan sus esfuerzos.” Acta de sesiones Congreso de Tucuman , 1816