Trabajo Practico: Caudillismo
Realice el siguiente trabajo teniendo en cuenta lo visto en clase (Apuntes y Libro)
- Lea los siguientes textos y responda cada una de las preguntas orientadoras.
-
A modo de cierre: Escribir un pequeño ensayo respondiendo la siguiente pregunta:
¿Qué relación puedes entablar entre el caudillo y la provincia de la cual será su gobernador?
Texto1: Rouquie, Alain. Extremo Occidente.
“…La base de la estructura política son los vínculos personales, la lealtad a aquel que puede ofrecer una cierta medida de protección. El jefe del Clan obliga a su familia y a sus allegados a participar en las luchas del poder local, regional o nacional. Su clientela de allegados incluye a todos los que le deben trabajo, dinero o simplemente un favor. Así se crea un vínculo de reciprocidad desigual entre el poderoso y sus dependientes. El caudillo, más que un hombre carismático, es alguien que sabe crear lealtades- Su poder, en cualquier nivel, se ejerce “de cuerpo presente”, como dice García Márquez en el otoño del patriarca, es decir, con la presencia personal.
El meollo de ese poder reside luego en las relaciones de parentesco, reales o ficticias. Cuando el caudillo llega al gobierno, la piedra angular de su estructura política es el nepotismo. Sitúa a los miembros de su familia en los puestos clave y les asegura enriquecimiento rápido.”.
a. ¿Qué caracteriza al caudillo como líder político?
b. ¿Cuál es la base del poder político de un caudillo?
Texto 2: Paz, José Maria. Memorias (militar y político unitario del siglo XIX)
“…En las creencias populares con respecto a Quiroga, hallé también un enemigo fuerte a quién combatir; cuando digo populares, hablo de la campaña, donde esas creencias habían hechado raíces… Quiroga era tenido por un hombre inspirado: tenía espíritus familiares, que penetraban en todas partes y obedecían a sus mandatos: tenía un célebre caballo moro ( así llamaban la caballo de color gris), que … le relevaba las cosas más ocultas y le daba los más saludables consejos, tenía escuadrones de hombres que, cuando los ordenaba, se convertían en fieras… y otros mil absurdos de este género…”
Texto 3: Carta de Chacho Peñaloza, caudillo riojano al Dr. Marcos Paz. En : Luna, Felix: “Los Caudillos”
“… Esa influencia, ese prestigio lo tengo porque como soldado he combatido al lado de ellos por espacio de 43 años, compartiendo con ellos los azores de la guerra, los sufrimientos de la campaña, las amarguras del destierro y he sido con ellos más que jefe , un padre que (he) mendigado el pan del extranjero prefiriendo sus necesidades a las más propias. Y por fin por que como graciados, sacrificando lo último que he tenido para llener sus necesidades… Así es, señor, como tengo influencia, y mal que (les) pese la tendré” carta de Chacho Peñaloza al Dr. Marcos Paz.
a. ¿Cómo ve un unitario a un caudillo?
b. ¿Cómo ven los sectores populares a los caudillos?
c. ¿Cómo el caudillo se ve así mismo respecto de los sectores populares?
d. ¿Que sectores populares son clientela política del caudillo
Fecha de Entrega: Miércoles 12 de Agosto 2015