Pensamiento economico La Ilustracion

Minientrada

Las principales escuelas economicas de la Ilustracion, siglo XVIII – Europa occidental

FISIOCRACIA  la segunda mitad del XVIII

  • La riqueza de un país se basa en la explotación racional de la tierra. La economía estaba gobernada por un orden natural y descubrían en la naturaleza y, por consiguiente, en la agricultura, en la pesca, en la explotación minera, forestal, etc
  • El Estado debe intervenir lo menos posible en lo económico, dejando libre juego a las leyes de la naturaleza. Era necesaria la libertad del comercio exterior (de los granos principalmente), la supresión de las aduanas interiores, salarios más elevados y un tope máximo a la tasa de interés.

Representantes: derivadas del Iluminismo y plasmadas, en parte, en la Enciclopedia y que, años después, desembocarían en la Revolución Francesa

  1. François Quesnay (Francia, 1694-1774), Médico del rey Luis XV
  2. Anise-Robert Turgot (Francia, 1727-1781) Fue colaborador de la Enciclopedia y con su cargo arriesgó algunas reformas como la supresión de las aduanas interiores, un cierto estímulo a la libertad de comercio e industrias, la ruptura con reminiscencias feudales del modo del trabajo

La Fisiocracia en el Río de la Plata.

Manuel José de Lavardén (Río de la Plata, 1754-61810?)

Manuel Belgrano (Río de la Plata, 1770-1820)

LIBERALISMO Y CAPITALISMO                  Europa de finales del XVIII,

Acontecimientos, escritos y ensayos le dieron forma; entre estos podemos ubicar: la revolución inglesa de 1688 llamada la “Gloriosa Revolución” (porque creó un sistema político moderno, la monarquía parlamentaria), la pluma de J. Locke, J. Bentham, B. Constant, J. 3. Mill, la Revolución Norteamericana, la Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano4 y tantos otros

Algunos de los rasgos que distinguen al capitalismo son:

  • Desde el punto de vista jurídico, hay dos nociones básicas. El derecho de propiedad privada y la libertad de contrato.
  • Desde el punto de vista técnico: predominio del sector industrial y la producción mecanizada.
  • Se persigue la ganancia, que es aceptada como algo no-espurio (=ilegitimo).

ESCUELA CLÁSICA

  1. En Gran Bretagne: Adam Smith /Jeremy Bentham /Thomas Malthus/ David Ricardo /Edwin Chadwick/ John Stuart Mill /Henry Sidgwick
  2. En EEUU: Alexander Hamilton
  3. En Francia: Jean-Baptiste Say / Claude-Fcderic Bastiat
  •  No buscaron un cambio en el modelo social. Reconocen que existen los terratenientes, los capitalistas y los trabajadores y una preocupación es determinar las leyes que regulan la distribución del ingreso.
  • Desligan al Estado de responsabilidad económica y favorecen la acción privada.
  • El “agente” fundamental de la producción es el trabajo, que es el que crea riqueza (determinante del costo de producción y el valor de los bienes).
  • El surplus (excedente, superávit) es el volumen de bienes y servicios que excede las necesidades de los trabajadores.
  • Aceptan la división el trabajo; defienden la ampliación del mercado y no se abocan a los problemas macroeconómicos.
  • El enfoque de las temáticas, da preminencia a la oferta (no a la demanda).
  • Defienden tanto la libre competencia como la libertad de comercio, promoviendo la abolición de leyes, reglamentos, privilegios que prohíben al individuo dedicarse a una actividad libremente elegida. Rechazan todo monopolio (público y privado).
  • Son defensores de la libre disponibilidad de la propiedad individual y de la libertad contractual.

Influencias en el Río de la Plata

  1. Mariano Moreno (Río de la Plata, 1777-1811)
  2. Bernardino Rivadavia (Río de la Plata, 1780-1845)
  3. Juan B. Alberdi (Argentina, 1810-1884)

Las ideas de la Ilustracion – siglo XVIII

actividad para estudio

Actividades de estudio y profundización (citar bibliografía):
1.- Indicar brevemente el pensamiento de los siguientes filósofos de la Ilustración:
Filosofo –  Datos biográficos (tiempo y espacio)  – obras importantes – ideas mas relevantes del pensador –

John Locke
Carlos de Secondat, barón de Montesquieu
J. Voltaire
Benjamin Franklin
J.J. Rousseau
Denis Diderot
Jean Le Rond D’Alembert,
Adam Smith
Emanuel Kant

 

Bienvenidos – Año lectivo 2015

Cuantas cosas por aprender y trabajar. Para ir organizando el año, les solicito a los alumnos traer su carpeta a todas las clases,  (puede ser carpeta nº 3 o A4, o cuaderno A4) y el libro.

Pautas de trabajo a tener en cuenta para todo 2015

– Asistir a clases con todos los elementos necesarios. (Carpeta, lapicera, libro…)

– Realizar las tareas asignadas

– Se solicita al alumno que concurra a clase habiendo repasado los temas de la clase anterior ya que se evaluarán oralmente los conocimientos adquiridos.

– Se realizarán por lo menos dos evaluaciones escritas por trimestre, avisadas con anticipación. En caso de historia además habrá una evaluación trimestral

– En caso de no concurrir a una evaluación e deberá presentar una justificación escrita por sus padres, donde se indique que estaban informados de la misma.

– Luego de ser devuelta y corregida por el profesor, el alumno deberá presentar la corrección de la evaluación en la clase siguiente a su entrega. La corrección se hará sobre contenidos y/u  ortografía.

– En las evaluaciones orales y escritas se considerarán la interpretación correcta de las consignas, los contenidos, la claridad de la exposición y el lenguaje utilizado.

– Cuando el alumno se ausente a clase, deberá ponerse al día con los temas vistos y realizar las tareas requeridas.

– Se solicita concurrir a clase con el uniforme y presentación personal en condiciones adecuadas

programa anual de Historia

Colegio Las Cumbres

ASIGNATURA: Historia  3er. Año

PROFESORA:     María Laura Nasjleti

Unidad 1: Las Revoluciones del siglo XVIII en Europa

 Las ideas de la Ilustración y sus representantes. La Revolución Industrial. Características,  causas, los cambios en la producción agrícola-ganadera, minera, consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales.  La 2da. Revolución Industrial. Movimientos políticos: Sindicalismo, Socialismo, Anarquismo y Comunismo.

La Revolución Francesa: etapas y  características. La expansión revolucionaria. Napoleón Bonaparte y la conquista de Europa.

Unidad 2: La guerra de la Independencia nacional y los primeros gobiernos patrios

 La Revolución de Mayo: situación del Río de la Plata. Antecedentes y causas de la revolución. El Cabildo del 22 de mayo y los primeros gobiernos patrios. Los intentos independentistas hasta 1816. Congreso de Tucumán y la independencia argentina. Formación de las provincias. Áreas económicas del Río de la Plata. Evolución económica del Río de la Plata: el saladero.

Unidad 3: la formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata

 Proyectos políticos en la formación de la Argentina: Unitarismo y Federalismo. La organización de la provincia de Buenos Aires: reformas económicas, políticas, sociales, religiosas y culturales. Los tratados interprovinciales. Los gobiernos de Rosas. El Pacto Federal. Conflictos internos. Los bloqueos al Río de la Plata; consecuencias.

Unidad 4: La Confederación Argentina

 Gobierno de Urquiza y la organización Nacional. El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución Nacional de 1853. Las primeras presidencias constitucionales. La formación del Estado Nacional en sus aspectos: sociedad y las corrientes inmigratorias, transporte, territorio, organización jurídica y política.

Unidad 5: La formación del Estado Nacional y la Argentina Moderna

Los cambios en la estructura económica y social. La Argentina Moderna: economía y fraude electoral. La división de la sociedad. Características de la oligarquía argentina. Participación política y la reforma electoral de 1912. La Argentina del Centenario: características fundamentales

Inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo: Argentina como periferia.

———————————————————————————————————-

Texto base sugerido para el alumno: AUTORES VARIOS. HISTORIA. La Argentina, América Latina y Europa entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. Santillana / Saberes claves. Buenos Aires. 2012.