Las principales escuelas economicas de la Ilustracion, siglo XVIII – Europa occidental
FISIOCRACIA la segunda mitad del XVIII
- La riqueza de un país se basa en la explotación racional de la tierra. La economía estaba gobernada por un orden natural y descubrían en la naturaleza y, por consiguiente, en la agricultura, en la pesca, en la explotación minera, forestal, etc
- El Estado debe intervenir lo menos posible en lo económico, dejando libre juego a las leyes de la naturaleza. Era necesaria la libertad del comercio exterior (de los granos principalmente), la supresión de las aduanas interiores, salarios más elevados y un tope máximo a la tasa de interés.
Representantes: derivadas del Iluminismo y plasmadas, en parte, en la Enciclopedia y que, años después, desembocarían en la Revolución Francesa
- François Quesnay (Francia, 1694-1774), Médico del rey Luis XV
- Anise-Robert Turgot (Francia, 1727-1781) Fue colaborador de la Enciclopedia y con su cargo arriesgó algunas reformas como la supresión de las aduanas interiores, un cierto estímulo a la libertad de comercio e industrias, la ruptura con reminiscencias feudales del modo del trabajo
La Fisiocracia en el Río de la Plata.
Manuel José de Lavardén (Río de la Plata, 1754-61810?)
Manuel Belgrano (Río de la Plata, 1770-1820)
LIBERALISMO Y CAPITALISMO Europa de finales del XVIII,
Acontecimientos, escritos y ensayos le dieron forma; entre estos podemos ubicar: la revolución inglesa de 1688 llamada la “Gloriosa Revolución” (porque creó un sistema político moderno, la monarquía parlamentaria), la pluma de J. Locke, J. Bentham, B. Constant, J. 3. Mill, la Revolución Norteamericana, la Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano4 y tantos otros
Algunos de los rasgos que distinguen al capitalismo son:
- Desde el punto de vista jurídico, hay dos nociones básicas. El derecho de propiedad privada y la libertad de contrato.
- Desde el punto de vista técnico: predominio del sector industrial y la producción mecanizada.
- Se persigue la ganancia, que es aceptada como algo no-espurio (=ilegitimo).
ESCUELA CLÁSICA
- En Gran Bretagne: Adam Smith /Jeremy Bentham /Thomas Malthus/ David Ricardo /Edwin Chadwick/ John Stuart Mill /Henry Sidgwick
- En EEUU: Alexander Hamilton
- En Francia: Jean-Baptiste Say / Claude-Fcderic Bastiat
- No buscaron un cambio en el modelo social. Reconocen que existen los terratenientes, los capitalistas y los trabajadores y una preocupación es determinar las leyes que regulan la distribución del ingreso.
- Desligan al Estado de responsabilidad económica y favorecen la acción privada.
- El “agente” fundamental de la producción es el trabajo, que es el que crea riqueza (determinante del costo de producción y el valor de los bienes).
- El surplus (excedente, superávit) es el volumen de bienes y servicios que excede las necesidades de los trabajadores.
- Aceptan la división el trabajo; defienden la ampliación del mercado y no se abocan a los problemas macroeconómicos.
- El enfoque de las temáticas, da preminencia a la oferta (no a la demanda).
- Defienden tanto la libre competencia como la libertad de comercio, promoviendo la abolición de leyes, reglamentos, privilegios que prohíben al individuo dedicarse a una actividad libremente elegida. Rechazan todo monopolio (público y privado).
- Son defensores de la libre disponibilidad de la propiedad individual y de la libertad contractual.
Influencias en el Río de la Plata
- Mariano Moreno (Río de la Plata, 1777-1811)
- Bernardino Rivadavia (Río de la Plata, 1780-1845)
- Juan B. Alberdi (Argentina, 1810-1884)